PLÁTICAS PARA EL BIENESTAR

La Secretaría de Bienestar te invita a escuchar las Pláticas para el Bienestar con especialistas en temas de gran relevancia para la crianza y cuidado de tus hijas e hijos. Conoce la información útil y los consejos que te ofrecen para apoyar el desarrollo integral y sano crecimiento de niñas, niños y adolescentes. Elige el tema de tu interés, ve las cápsulas, responde el cuestionario del final y dinos de qué te gustaría que habláramos.

INFÓRMATE

Para el Gobierno de México tu bienestar y el de tu familia es lo más importante, por ello en este segmento te ofrecemos información de utilidad para tu vida diaria.

CURSOS Y TALLERES

En la Secretaría de Bienestar queremos que te sigas desarrollando, por eso en este espacio te brindamos material con el que puedes capacitarte en diferentes áreas.

Respeto a la naturaleza Mesa de trabajo 1

Para que el ser humano aprenda a respetar y amar a la naturaleza, es necesario enriquecer sus vivencias con ella y realizar actividades para disfrutarla y cuidarla. Facilita a niñas, niños y adolescentes su contacto con el campo, las montañas, ríos y todo lo que la naturaleza ofrece, para que puedan observarla, sentirla y expresar lo que sienten por ella.

Pese a lo importante que es la naturaleza, prevalecen conductas, como tirar basura, desperdiciar agua o cortar árboles que la dañan, la mayoría de las veces, de manera irreparable. Si la respetamos y nos concientizamos de su importancia, tomando en cuenta que todo lo que tiene representa vida, podremos conservarla.

Consejos:

Respeto a la naturaleza 02

 

· Evita tirar basura.
· Raciona el uso del agua.
· Respeta la vida de plantas y animales en todo lugar, sin importar su especie.
· Organiza paseos de campo.
· Visita granjas para que niñas y niños conozcan la vida animal.
· Aprende y enseña cómo se planta un árbol.
· Conoce jardines botánicos.
· Desarrolla y promueve la jardinería casera y el cultivo de alimentos.
· Escucha el canto de las aves.

 

 

Enseña a tus hijas e hijos a respetar y valorar la naturaleza; ello les hará cuidar y apreciar al mundo de otra manera, actuar contribuyendo a la protección y preservación de lo que les rodea. Es necesario que comprendan que la salud del mundo depende del ser humano, de lo que haga para conservar y hacer que el medio ambiente esté cuidado, bello y radiante.

Educación medioambiental

Uno de los más importantes consejos para cuidar la naturaleza y el medio ambiente es concienticiar a niñas y niños de su importancia; que, desde edades tempranas, aprendan buenas prácticas y reciban una buena educación ambiental. Su mejor ejemplo eres tú, por ello adopta las siguientes prácticas:

Respeto a la naturaleza 03· Consume sólo lo que necesites.
· Reutiliza para evitar consumos innecesarios.
· Recicla.
· Cuida tu entorno.
· Modera el consumo eléctrico.
· Utiliza bicicleta o transporte público.
· Evita el uso de aerosoles y productos tóxicos.
· Consume productos de temporada.
· Aprovecha la luz natural.

Conoce más:

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
https://www.gob.mx/conanp/articulos/fomentemos-valores-ambientales?idiom=es

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/carta-mundial-de-la-naturaleza-principios-basicos-para-un-mundo-mejor?tab
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/reciclemos-para-dar-respiro-a-la-naturaleza

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/295/1/mx/sanciones_y-multas

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/22-DH-alMedioAmbSano.pdf

 

Imprimir

Reciclaje Mesa de trabajo 1Reciclaje 02Las 3R del cuidado del medio ambiente son: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Reconocer estos conceptos y saber diferenciarlos es importante para mantener hábitos respetuosos con el medio ambiente.

Reducir el consumo a nivel de bienes y de gasto energético contribuye a disminuir su impacto en el medio ambiente. Consumir responsablemente y comprar únicamente lo que realmente se necesita; escoger aquellos productos elaborados lo más cerca posible –para reducir el gasto energético de transporte–, cuyos materiales se puedan reciclar y que no presenten excesivo embalaje o envoltorio.

 

Reciclaje 03Reutilizar, como su nombre lo indica, es volver a utilizar un producto, para el mismo fin que tenía o para uno diferente. Para cuidar el medio ambiente se debe pensar en posibles usos alternativos de un producto antes de desecharlo, para ahorrar recursos y energía, por eso tirar las cosas a la basura debe ser siempre la última opción.

Reciclar implica que los residuos se procesen o sean tratados para convertirlos de nuevo en materia prima. La principal ventaja es la misma que la de reutilizar: el ahorro de recursos. Además, se generan menos desechos contaminantes, y hay un menor costo de producción.

Reducir, reutilizar y reciclar es más que fácil, se puede hacer a diario y, además, queda la satisfacción de que tu aportación contribuye a un mundo más limpio y sostenible.

Beneficios

Reciclaje 04

• Ambientales: Disminución de residuos sólidos, incremento de la calidad del suelo, reducción de la emisión de gases de efecto invernadero; mejora de la calidad de aire y ayuda a estabilización del clima.
• Económicos: Los residuos sólidos pueden ser vendidos a empresas que los reciclan, se ahorran costos en el hogar utilizando materiales reciclados. Se pueden crear diferentes artículos hechos de material reciclado; en algunos casos, el arte de reciclar puede llegar a ser un negocio, pues se crean artículos que se venden.
• Sociales: Se impulsa una cultura de responsabilidad con el ambiente.

Con esta información, antes de comprar un producto hazte varias preguntas: ¿Realmente lo necesito?, ¿fue elaborado de manera que no contamine o de manera sustentable?, ¿durará mucho tiempo?, ¿contaminará al ser desechado?, ¿bajo qué circunstancias fue fabricado?, ¿existe un producto similar pero con menos empaques?

Conoce más:

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/clasificacion-reciclaje-y-valoracion-de-los-rsu

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
https://www.gob.mx/conanp/es/articulos/las-tres-erres-magicas?idiom=es

Las tres R: Una opción para cuidar nuestro planeta
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/413-las-tres-r-una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta

Imprimir

Huertos Mesa de trabajo 1Huertos 02Los huertos pedagógicos son el mejor modelo de enseñanza que tienen niñas, niños y adolescentes para aprender sobre el cuidado ambiental, la formación de hábitos alimenticios y nutricionales; conocer los tipos de semillas y la labor de las lombrices y las abejas en la naturaleza.

Estos espacios permiten enseñar más allá de la educación ambiental y las ciencias naturales; pues además de aprender a cultivar, cosechar, conservar, preparar los alimentos y comer frutas y verduras frescas, se adquieren conocimientos sobre los ecosistemas; se trabaja en equipo y mejoran las habilidades, las relaciones escolares y con la comunidad. En los huertos pedagógicos es muy importante la participación de madres, padres o cuidadores de familia que, junto con el profesorado, son capacitados para su instalación y cuidado.

Los huertos en las escuelas

Los huertos escolares son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas, que están bajo el cuidado de las y los alumnos y suelen producir vegetales, frutas, plantas medicinales, flores y en algunos casos se crían animales pequeños como gallinas, conejos, cabras, e incluso peces.

Huertos 03Una de las principales razones para incorporar un huerto escolar es hacer que las y los estudiantes entiendan su entorno y aprecien mejor el mundo que les rodea; sepan lo que cuesta producir los alimentos que consumen y se concienticen sobre la importancia de hacer un uso responsable del agua, la tierra, el sol y el aire.

Se experimenta y aprende para generar hábitos de trabajo positivos; se facilita que todas y todos participen en la creación y conservación del huerto, por lo que fomenta la cooperación y las habilidades interpersonales.

Los huertos escolares implementados con fines pedagógicos y un componente educativo, constituyen una plataforma de aprendizaje práctica que incorpora una variedad de actividades interdisciplinarias, con múltiples beneficios a corto, mediano y largo plazo para la comunidad escolar.

Componentes pedagógicos:

• Aseguran que las y los estudiantes aprendan a cultivar, cosechar, conservar y preparar los alimentos, de forma sostenible.
• Promueven la elección consciente de lo que hay que cultivar para mejorar la alimentación.
• Combinan el aprendizaje práctico con el social y la preparación para la vida activa, para incorporarlos a la vida cotidiana, promover un cambio en el estilo de vida y difundir el mensaje.

Beneficios

Cuando se implementan con los recursos y bajo las condiciones adecuadas, las y los estudiantes mejoran sus conocimientos sobre los ecosistemas y su interacción con el ambiente, se sensibilizan sobre protección del medio ambiente; adquieren habilidades prácticas de producción de alimentos y se alienta su preferencia por las frutas y vegetales. Además:

Huertos 04

• Promueven la conciencia del cuidado y el respeto por el medio ambiente; impulsan valores como la paciencia, la responsabilidad, el compromiso y el compañerismo, etc.
• Potencian el trabajo colaborativo y cooperativo compartiendo tareas (plantar, regar, quitar malas hierbas, etc.); promueven la buena organización y la adquisición de responsabilidades.
• Permiten conocer productos autóctonos e identificar los propios de la época. Se concientiza sobre los productos que se plantan, cosechan y recogen, que son los que se comerán. Este hecho puede proporcionar una gran satisfacción y orgullo a las y los estudiantes.
• Favorecen una alimentación saludable y equilibrada; se conocen los alimentos que se cultivan, lo cual estará despertando el interés por probarlos.
• Fomentan la participación de las familias, es decir, se puede pedir la colaboración de algún familiar que sea jardinero o jardinera para que comparta su conocimiento, familiares que quieran participar en la construcción del huerto, prestando herramientas o incluso aportando la materia orgánica que producen en casa para hacer el compostaje.

Conoce más:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Nueva_pol%C3%ADtica_de_huertos_escolares_-_FAO.pdf
https://news.un.org/es/story/2005/06/1059361

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/huertos-escolares-ensenanza-y-alimentacion

 

Imprimir

Concientizacion Mesa de trabajo 1Concientizacion 02Independientemente de la edad o nivel académico de una persona, la conciencia ambiental es un aprendizaje necesario, pues se trata de una filosofía de vida que se preocupa por el medio ambiente y lo protege para conservarlo y de garantizar su equilibrio presente y futuro.

La deforestación, la contaminación del aire y del agua y el calentamiento global son consecuencias de los estilos de vida de las personas. La educación y conciencia ambiental ayuda a darnos cuenta de que cada acción de nuestra vida cotidiana tiene una repercusión en el medio ambiente, por ejemplo, el transporte que utilizamos para ir a trabajar, el uso de bolsas de plástico o el tipo de energía que consumimos.

En la escuela se pueden llevar a cabo prácticas como la clasificación de residuos sólidos, la reutilización de materiales y las visitas a parques naturales para observar a los animales en su hábitat natural, lo cual ayuda a entender porqué es esencial proteger los recursos naturales. Este tipo de actividades despiertan la conciencia ambiental desde la infancia e impulsan el respeto por la naturaleza y su entorno.

Concienciación ambiental

Concientizacion 03La educación ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.

 

 

 

Objetivos:

• Concienticiar sobre los problemas relacionados con el medio ambiente.
• Adquirir conocimientos para interesarse más e impulsar la voluntad para conservarlo.
• Generar aptitudes y actitudes para resolver problemas.
• Desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas.

Si niñas y niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales, siendo personas adultas podrán tomar las mejores decisiones, dando posibles respuestas a la problemática que se vive. La educación ambiental aumenta la concientización y el conocimiento sobre temas o problemas ambientales, para contar con las herramientas necesarias y tomar decisiones informadas y medidas responsables.

Componentes:

Concientizacion 04• Conciencia y sensibilidad ante los desafíos ambientales.
• Conocimiento y entendimiento.
• Preocupación por mejorar o mantener la calidad ambiental.
• Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales.
• Participación en actividades que contribuyan a resolverlos.
• La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos particulares, pues enseña a las personas a sopesar los distintos lados de una problemática mediante el pensamiento crítico; estimula habilidades para resolver problemas.

 

 

Conoce más:

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-de-la-conciencia-ambiental-253396
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-cuenta-con-una-estrategia-nacional-sobre-biodiversidad-de-mexico

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
https://www.insp.mx/lineas-de-investigacion/saludambiental/pga-lim-10.html

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es el organismo de las Naciones Unidas (ACNUR)
https://eacnur.org/blog/como-aumentar-la-conciencia-ambiental-de-la-sociedad-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Imprimir

  • 1
  • 2

Te puede interesar

Nuevos banners inicio Mesa de trabajo 1

placeholder mapaAv. Paseo de la Reforma  116,  Col. Juárez,  06600 
Ciudad de México
Teléfono: 555328 5000
Atención Ciudadana: 800 639 42 64
Secretaría de Bienestar.
 
¿De qué se trata tu petición?
 
Envía tus dudas o comentarios a demandasocial@bienestar.gob.mx