En México, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reconoce a este sector de la población como titular de derechos y busca garantizar su pleno ejercicio, respeto, protección y promoción, conforme lo establece la Constitución.
Los derechos de niñas, niños y adolescentes son:
1. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo:
Que disfruten de una vida plena en condiciones acordes a su dignidad; de la misma manera, no deben ser utilizados en conflictos armados o violentos.
2. Derecho de prioridad:
Darles prioridad en cuanto a protección y ante cualquier eventualidad, así como considerarles antes que cualquier persona adulta en todos los servicios.
3. Derecho a la identidad:
Que cuenten con un nombre y apellidos, estar inscritos en el Registro Civil; tener una nacionalidad y preservar su identidad.
4. Derecho a vivir en familia:
Que vivan con su familia y no separarles de quienes ejerzan su patria potestad; en caso de separación, mantener contacto con sus familiares de manera regular.
5. Derecho a la igualdad sustantiva:
Darles el mismo trato y oportunidades que el resto de las personas para el goce de sus derechos; igualdad de acceso y oportunidades.
6. Derecho a la no discriminación:
No hacerles sujetos de discriminación, limitación o restricción de sus derechos.
7. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral:
Que vivan en un medio ambiente sano y sustentable, en condiciones que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso.
8. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal:
Que vivan libres de violencia y se resguarde su integridad; prevenir, atender y sancionar casos de descuido, negligencia, trata, trabajo infantil o coacción.
9. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social:
Que gocen del más alto nivel posible de salud y reciban la prestación de servicios de atención médica gratuita y de calidad.
10. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad:
Que disfruten de los mismos derechos (Ley, Constitución y Tratados Internacionales; vivir en comunidad e igualdad de condiciones.)
11. Derecho a la educación:
Darles acceso a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus derechos, basada en un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.
12. Derecho al descanso y al esparcimiento:
Garantizarles descanso, esparcimiento y juego.
13. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura:
Que disfruten libremente de sus usos y costumbres, lengua, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social.
14. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información:
Tomar en cuenta su opinión respecto de los asuntos que les afecten directamente, a sus familias o comunidades.
15. Derecho de participación:
Tomar en cuenta su opinión, disponer e implementar mecanismos para su participación permanente y activa en lo familiar, escolar, social o comunitario.
16. Derecho de asociación y reunión:
Garantizar su libre asociación y reunión.
17. Derecho a la intimidad:
Proteger su intimidad personal y sus datos personales.
18. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso:
Que sean representados jurídicamente en los procedimientos judiciales o administrativos en los que se vean inmersos.
19. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes:
Tratarles de manera igualitaria y garantizar el pleno goce de todos sus derechos.
20. Derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación:
Garantizar su acceso a Internet y demás tecnologías de la información, así como de comunicación.
Principios por los que se rigen los derechos de niñas, niños y adolescentes:
Interés superior de la niñez: Debe considerárseles de manera primordial en la toma de decisiones sobre cuestiones que les involucren. Ante diferentes interpretaciones, se elegirá la que satisfaga de manera efectiva este principio rector.
Universalidad: Los derechos humanos son para toda persona por igual, sin discriminación.
Interdependencia: Todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales deben comprenderse y ejercerse como un conjunto, están vinculados y son indivisibles. La violación de uno pone en riesgo los demás.
Progresividad: Para cumplir con ciertos derechos se requiere tomar medidas a corto, mediano y largo plazo, procediendo lo más expedita y eficazmente posible.
Integralidad: Los derechos humanos se deben tratar de forma global, justa y equitativa, con la misma importancia, tomando en cuenta particularidades nacionales y regionales, aspectos históricos, culturales y religiosos.
Conoce más:
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdnna.htm
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF)
https://www.gob.mx/difnacional
Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA)
http://sitios1.dif.gob.mx/procuraduriaDIF/
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)
https://www.gob.mx/sipinna