PLÁTICAS PARA EL BIENESTAR

La Secretaría de Bienestar te invita a escuchar las Pláticas para el Bienestar con especialistas en temas de gran relevancia para la crianza y cuidado de tus hijas e hijos. Conoce la información útil y los consejos que te ofrecen para apoyar el desarrollo integral y sano crecimiento de niñas, niños y adolescentes. Elige el tema de tu interés, ve las cápsulas, responde el cuestionario del final y dinos de qué te gustaría que habláramos.

INFÓRMATE

Para el Gobierno de México tu bienestar y el de tu familia es lo más importante, por ello en este segmento te ofrecemos información de utilidad para tu vida diaria.

CURSOS Y TALLERES

En la Secretaría de Bienestar queremos que te sigas desarrollando, por eso en este espacio te brindamos material con el que puedes capacitarte en diferentes áreas.

Huertos Mesa de trabajo 1Huertos 02Los huertos pedagógicos son el mejor modelo de enseñanza que tienen niñas, niños y adolescentes para aprender sobre el cuidado ambiental, la formación de hábitos alimenticios y nutricionales; conocer los tipos de semillas y la labor de las lombrices y las abejas en la naturaleza.

Estos espacios permiten enseñar más allá de la educación ambiental y las ciencias naturales; pues además de aprender a cultivar, cosechar, conservar, preparar los alimentos y comer frutas y verduras frescas, se adquieren conocimientos sobre los ecosistemas; se trabaja en equipo y mejoran las habilidades, las relaciones escolares y con la comunidad. En los huertos pedagógicos es muy importante la participación de madres, padres o cuidadores de familia que, junto con el profesorado, son capacitados para su instalación y cuidado.

Los huertos en las escuelas

Los huertos escolares son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas, que están bajo el cuidado de las y los alumnos y suelen producir vegetales, frutas, plantas medicinales, flores y en algunos casos se crían animales pequeños como gallinas, conejos, cabras, e incluso peces.

Huertos 03Una de las principales razones para incorporar un huerto escolar es hacer que las y los estudiantes entiendan su entorno y aprecien mejor el mundo que les rodea; sepan lo que cuesta producir los alimentos que consumen y se concienticen sobre la importancia de hacer un uso responsable del agua, la tierra, el sol y el aire.

Se experimenta y aprende para generar hábitos de trabajo positivos; se facilita que todas y todos participen en la creación y conservación del huerto, por lo que fomenta la cooperación y las habilidades interpersonales.

Los huertos escolares implementados con fines pedagógicos y un componente educativo, constituyen una plataforma de aprendizaje práctica que incorpora una variedad de actividades interdisciplinarias, con múltiples beneficios a corto, mediano y largo plazo para la comunidad escolar.

Componentes pedagógicos:

• Aseguran que las y los estudiantes aprendan a cultivar, cosechar, conservar y preparar los alimentos, de forma sostenible.
• Promueven la elección consciente de lo que hay que cultivar para mejorar la alimentación.
• Combinan el aprendizaje práctico con el social y la preparación para la vida activa, para incorporarlos a la vida cotidiana, promover un cambio en el estilo de vida y difundir el mensaje.

Beneficios

Cuando se implementan con los recursos y bajo las condiciones adecuadas, las y los estudiantes mejoran sus conocimientos sobre los ecosistemas y su interacción con el ambiente, se sensibilizan sobre protección del medio ambiente; adquieren habilidades prácticas de producción de alimentos y se alienta su preferencia por las frutas y vegetales. Además:

Huertos 04

• Promueven la conciencia del cuidado y el respeto por el medio ambiente; impulsan valores como la paciencia, la responsabilidad, el compromiso y el compañerismo, etc.
• Potencian el trabajo colaborativo y cooperativo compartiendo tareas (plantar, regar, quitar malas hierbas, etc.); promueven la buena organización y la adquisición de responsabilidades.
• Permiten conocer productos autóctonos e identificar los propios de la época. Se concientiza sobre los productos que se plantan, cosechan y recogen, que son los que se comerán. Este hecho puede proporcionar una gran satisfacción y orgullo a las y los estudiantes.
• Favorecen una alimentación saludable y equilibrada; se conocen los alimentos que se cultivan, lo cual estará despertando el interés por probarlos.
• Fomentan la participación de las familias, es decir, se puede pedir la colaboración de algún familiar que sea jardinero o jardinera para que comparta su conocimiento, familiares que quieran participar en la construcción del huerto, prestando herramientas o incluso aportando la materia orgánica que producen en casa para hacer el compostaje.

Conoce más:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Nueva_pol%C3%ADtica_de_huertos_escolares_-_FAO.pdf
https://news.un.org/es/story/2005/06/1059361

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/huertos-escolares-ensenanza-y-alimentacion

 

Imprimir

Te puede interesar

Nuevos banners inicio Mesa de trabajo 1

placeholder mapaAv. Paseo de la Reforma  116,  Col. Juárez,  06600 
Ciudad de México
Teléfono: 555328 5000
Atención Ciudadana: 800 639 42 64
Secretaría de Bienestar.
 
¿De qué se trata tu petición?
 
Envía tus dudas o comentarios a demandasocial@bienestar.gob.mx