La sexualidad forma parte del desarrollo de niñas, niños y adolescentes, pues desde la primera infancia experimentan sensaciones corporales placenteras y observan expresiones de afecto y actitudes sexuales de las personas adultas, las cuales en ocasiones tratan de imitar.
Etapas
En la prepubertad establecen su identidad sexual y obtienen información sobre la sexualidad a partir de amistades, en la escuela y la familia. En esta etapa puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que las personas adultas evitan hablar de ello, usan eufemismos o rechazan cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que la niña, niño o adolescente puede manifestar espontáneamente, como una erección.
En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones entre pares del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en hombres y generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso.
En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura; en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. La actividad sexual de la o el adolescente puede ser esporádica, con periodos prolongados de abstinencia; hay enamoramientos intensos, pero de duración más corta; son frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con el temor al embarazo o a ser descubiertos, por conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja.
Sexualidad y reproducción
Uno de los principales problemas ligados a la transición de la niñez a la edad adulta es la sexualidad. La maduración física, que se da en la pubertad, provoca que la o el adolescente tome conciencia de su sexualidad y, simultáneamente, le atribuya un nuevo estatus social, particularmente, en las relaciones con su madre, padre y semejantes.
Conductas de riesgo
La actividad sexual precoz puede asociarse con conductas de riesgo, como el consumo de drogas y alcohol, la prostitución o el abandono escolar, entre otros. Los factores determinantes pertenecen, en su mayoría, al contexto familiar y ambiental, a las amistades, etcétera.
Sin embargo, el hecho de mantener relaciones sexuales sin protección y/o con diferentes personas implica una serie de riesgos graves y de consecuencias como contagiarse de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) —sífilis, gonorrea, clamidia y VIH, entre otras)—, o bien embarazos tempranos no deseados.
Anticonceptivos y aborto
Los anticonceptivos más empleados entre las y los jóvenes son el preservativo y la píldora anticonceptiva. No obstante, una gran parte no utiliza ningún método o adopta algunos inadecuados debido a la falta de información y el acceso limitado a educación sexual y reproductiva.
El riesgo de embarazo precoz es mucho mayor que el de embarazo en la edad adulta. Las complicaciones durante el embarazo y el parto representan una de las causas principales de muerte en las adolescentes de entre 15 y 19 años.
El índice de abortos o de Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVE) no es homogéneo ya que el número de mujeres que recurren a esta práctica varía según el contexto sociocultural. La mayoría de los casos de IVE están motivados por vergüenza, pobreza o la falta de acceso a métodos anticonceptivos.
Abstinencia
La abstinencia se ha convertido en un mensaje de prevención, pues se considera que es el único método que garantiza una protección completa frente a las ETS y los embarazos tempranos no deseados. Sin embargo, la prevención basada en la abstinencia podría limitar el ejercicio de los derechos a la sexualidad y a la reproducción de las y los jóvenes.
Derechos sexuales de adolescentes y jóvenes:
• Decidir de forma libre, autónoma e informada sobre su cuerpo y sexualidad
• Ejercer y disfrutar plenamente su vida sexual
• Manifestar públicamente afectos
• Decidir con quién o quiénes relacionarse afectiva, erótica y sexualmente
• Respeto a la privacidad y a que se resguarde información personal
• A la vida, a la integridad física, psicológica y sexual
• Decidir de manera libre e informada sobre su vida reproductiva
• A la igualdad
• A vivir libre de discriminación
• A la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad
• A la educación integral en sexualidad
• A servicios de salud sexual y reproductiva
• A la identidad sexual
• A la participación en políticas públicas sobre sexualidad y reproducción
Conoce más:
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/Cartilla-Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS)
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/adolescent-sexual-and-reproductive-health
https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_2
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones-y-programas/sexualidad-en-la-adolescencia#:~:text=Al%20iniciarse%20la%20pubertad%20aumenta,ansiedad%20y%20sentimientos%20de%20culpa.