Lactancia Mesa de trabajo 1

Desde que nace y durante los primeros dos años de vida, el ser humano experimenta los mayores cambios en su desarrollo físico, psicológico y emocional; además, en ese periodo se definen los hábitos alimentarios perdurables, gran parte de los órganos y tejidos se desarrollan, así como el potencial intelectual.

Todo inicia con la Lactancia Materna, ya que la leche de la madre es fuente importante de energía y nutrientes. En los primeros seis meses de vida garantiza un adecuado crecimiento y desarrollo, proporcionando 100% de los nutrientes y calorías necesarios; aporta más de la mitad de las necesidades energéticas entre los seis y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24 meses; reduce la muerte por malnutrición y enfermedades infantiles como otitis, bronquiolitis, gastroenteritis, leucemia, diabetes; además, las estancias hospitalarias son más breves.

Beneficios de la leche materna

Bebés

Lactancia 02• Proporciona todos los nutrientes e hidratación necesarios.

• Previene infecciones gastrointestinales y respiratorias; obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto.

• Disminuye el riesgo de muerte en el primer año de vida.

• Permite un mejor desarrollo cognitivo a largo plazo.

 


Madre

Lactancia 03

 

 • En el corto plazo, ayuda a su recuperación física; disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento y de depresión post-parto.

• Contribuye a disminuir las probabilidades de desarrollar cáncer de ovario o de mama, diabetes tipo II, hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis.

 

 


Sociedad

Lactancia 04

• Disminuye costos en la atención de enfermedades como diabetes, cáncer e hipertensión.

• Protege el medio ambiente al no producir desechos, evita el uso de materiales contaminantes.

 

 

 

 

Durante la lactancia, las madres:

Lactancia 10• No requieren consumir dietas especiales, solo que éstas sean sanas y variadas, evitando aditivos y contaminantes, así como el uso de suplementos, a menos de que hayan sido recetados por el médico.

• Deben realizar ejercicio físico suave, como un paseo de una hora al día, para mejorar su salud y recuperar el peso previo al embarazo.

• No pueden consumir algún alimento en específico con la creencia de que ayuda a producir más leche. El mejor estímulo para una producción adecuada es la libre demanda.

• Tienen que evitar el consumo de alcohol, tabaco y café.

 

Tristeza y depresión post-parto

Después del nacimiento, las madres están sensibles y sufren de frecuentes cambios emocionales, por ello es importante que la familia se organice para liberarla por un tiempo de algunas tareas, con el fin de que pueda descansar y dedicarse al bebé.

Lactancia 05La familia debe saber que en este periodo es posible que la madre:

• Esté feliz y se ponga triste en poco tiempo.
• Llore con mayor facilidad.
• Esté irritable o se enoje con frecuencia.
• Esté decaída o desanimada.
• Tenga sueño o insomnio.
• Sienta miedo.
• Tenga dificultades para enfrentar situaciones cotidianas.

La tristeza post-parto se confunde muchas veces con depresión, por eso es importante diferenciar y acudir con un especialista, en caso de ser necesario, pues se trata de un estado emocional pasajero que, por lo general, no requiere atención médica. La tristeza post-parto tiene mejoría espontánea, la depresión requiere tratamiento farmacológico (antidepresivos) y psicoterapia.

Los síntomas de la tristeza post-parto, que se da en el primer mes después del parto, son más suaves e inespecíficos, con predominio de ánimo bajo y ansiedad, mientras que la depresión puede causar ánimo bajo todos los días, dificultando el cuidado de la o el bebé, llegando a provocar retrasos en el desarrollo infantil y alteraciones del vínculo de apego.

Entre 20 y 50 por ciento de las mujeres, suelen presentar tristeza post-parto; en tanto, 10 a 15 por ciento, depresión.

 

Lactancia materna y trabajo

Muchas madres que reanudan su actividad laboral abandonan la lactancia materna parcial o totalmente debido a que no cuentan con el tiempo suficiente o no disponen de instalaciones adecuadas para dar pecho o extraerse y recoger la leche en sus centros de trabajo.

Lactancia 11Las madres necesitan tener en sus espacios laborales un lugar seguro, limpio y privado para poder seguir amamantando. Se puede facilitar la lactancia materna adaptando las condiciones laborales, por ejemplo, mediante la baja por maternidad remunerada, trabajo de tiempo parcial o pausado, guarderías e instalaciones para lactancia.

En la etapa de lactancia, la mujer tiene derecho a dos reposos por día, de media hora cada uno, para alimentar a su bebé, en un lugar que designe la empresa con las condiciones de higiene adecuadas, por un periodo hasta de seis meses.

La Ley Federal del Trabajo en México protege los derechos laborales desde el embarazo y en el periodo de lactancia. Así, toda mujer tiene derecho a tener un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al parto, en los que percibirá su salario íntegro. Este descanso puede extenderse si está imposibilitada para trabajar a causa del embarazo o el parto, teniendo derecho a 50% del salario por un periodo no mayor de 60 días.

Conoce más:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
https://www.unicef.org/mexico/lactancia-y-trabajo
https://www.unicef.org/mexico/informes/pr%C3%A1cticas-de-lactancia-materna-en-m%C3%A9xico

Organización Panamericana de la Salud (OPS)
https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria
https://www.paho.org/es/campanas/campana-semana-mundial-lactancia-materna-2021

Organización Mundial de la Salud (OMS)
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0b.htm

Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
https://www.gob.mx/profeco/documentos/leche-materna-hoy-salud-y-bienestar-en-el-futuro

Secretaría del Trabajo y Previsión Social
https://www.gob.mx/stps/articulos/sabias-que-la-ley-federal-del-trabajo-lft-protege-tus-derechoslaborales-desde-tu-embarazo-y-en-el-periodo-de-lactancia

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF)
http://formacion.virtual.dif.gob.mx/cursos/ABC_lactancia_materna.html

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
https://www.unicef.org/uruguay/1000-dias-para-toda-la-vida

Save the Children
https://blog.savethechildren.mx/tag/primeros-mil-dias/

Lactancia materna y alimentación complementaria
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria

Lactancia 06

Primeros mil días de vida

Los primeros mil días de vida del ser humano, lo marcan para siempre. De hecho, 40% de las habilidades mentales de una persona adulta se forman en esos primeros años.

En ese periodo el tamaño del cerebro se duplica; es el momento de mayor actividad y desarrollo cerebral, se reconocen y relacionan conceptos básicos y, aunque la alimentación influye mucho, también el entorno y las experiencias son importantes.

También se asimila y decodifica el lenguaje, por lo que es capaz de aprender varios idiomas a la vez; le resultará más fácil, si se le incentiva escuchándolo de manera constante. A los seis meses, puede reconocer una gran cantidad de palabras de su lengua materna, por ello, es importante hablarle y que vea el movimiento de los labios al articular las palabras para que aprenda a hablar.

En los primeros tres años de vida, ya pude sujetar su propia cabeza, enfocar objetos, mover brazos, coordinar movimientos, voltearse, arrastrar el cuerpo, coordinar sus brazos, piernas y cabeza para gatear, ponerse de pie, arrojar y agarrar objetos, caminar, saltar, balancearse y mantener el equilibrio.

Lactancia 07El vínculo con la familia y personas cercanas es fundamental para garantizar a la o el bebé una buena salud emocional, que ayude a construir una personalidad fuerte, con autoestima y confianza. La personalidad de la adultez comienza a formarse en esta etapa, ya que puede tomar conciencia de quién es y lo importante que es para las y los demás, esto le aporta una autoestima fuerte, que es clave en el desarrollo futuro de sus habilidades.

La interacción es vital en estos primeros años de vida, pues es cuando se aprende conviviendo y relacionándose con otras personas; además, aportará buenos recursos para relacionarse en la siguiente etapa.

 

Además de una correcta alimentación, ¿cómo se puede impulsar el desarrollo de la o el bebé?

• Deja que escuche diferentes sonidos.
• Habla y canta mientras lo arrullas.
• Sonríele, abre los ojos y saca la lengua para que te imite.
• Llévalo de paseo.
• Da vueltas en el piso o en la cama junto con él o ella, servirá para impulsar su movimiento.
• Sostén juguetes en alto para que los alcance y los tome.
• Cuando sea necesario, pon límites, pero siendo paciente y firme.

Crianza y apego

Lactancia 08Desde los primeros minutos de vida, es necesario apoyar a que la madre se coloque a la o el recién nacido en el pecho para establecer contacto directo con su piel, estimular su interacción e incitar la práctica de la Lactancia Materna.

El apego no es un momento específico, sino un proceso que se va construyendo día a día, en todos los instantes en que las y los bebés sienten y expresan malestar, buscan protección, por lo que su madre y padre son las personas adecuadas para brindársela.

Durante sus primeros meses, enviarán múltiples señales para informar que necesitan algo. El llanto es la señal más habitual, por lo que es importante notar sus cambios para responder a sus necesidades.

Para tomar en cuenta:

• Las y los bebés no manipulan a través del llanto, es un recurso que utilizan, pues no saben aún hablar, es decir, el llorar es la manera que tienen para comunicar sus necesidades.

• Calmar su llanto les ayuda a confiar en quienes les rodean y a regular sus emociones conforme crezcan.

Conoce más:

Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI)
https://www.gob.mx/insabi/prensa/123-invertir-en-adecuada-nutricion-durante-primeros-mil-dias-impacta-en-el-resto-de-la-vida

Secretaría de Salud
https://www.gob.mx/salud/prensa/091-alimentacion-nutritiva-durante-primeros-mil-dias-de-vida-promueve-desarrollo-optimo

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
https://alimentacionysalud.unam.mx/primeros-1000-dias-de-vida/