La violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder contra una persona, un grupo o comunidad y que tiene como resultado un daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.
Muchos hombres, mujeres, niñas y niños sufren lesiones, discapacidad o problemas de salud como resultado de la violencia. La exposición a la violencia puede aumentar el riesgo de fumar, consumir alcohol o drogas; de sufrir enfermedades mentales o tendencias suicidas; enfermedades crónicas, del corazón, diabetes o cáncer; infecciosas como el VIH y problemas sociales como el crimen o más violencia.
Tipos y modalidades
• En el ámbito familiar, laboral, docente y en la comunidad puede darse la violencia feminicida, psicológica, física, económica, patrimonial y sexual; y cualquier otra forma que vulnere la dignidad, integridad o libertad de la niña, el niño, la o el adolescente.
• La violencia en la primera infancia (hasta los 5 años) suele ser a manos de madres, padres o cuidadores como método de disciplina; lo que puede afectar el desarrollo del cerebro y del sistema inmunológico, causando problemas de salud que, en casos extremos, pueden provocar muerte prematura.
• La violencia en la edad escolar (de los 6 a los 11 años) puede ser de parte del personal docente, en forma de castigo corporal o humillaciones, y entre pares, en forma de acoso o bullying. Las niñas suelen ser víctimas de acoso psicológico al ser excluidas de círculos sociales o verse involucradas en rumores dañinos, mientras que los niños son más propensos a sufrir violencia física y amenazas. Las consecuencias de la violencia en el entorno escolar pueden ser un bajo rendimiento y abandono escolar.
• La violencia en la adolescencia (de 12 a 17 años) se da en entornos sociales, por ejemplo, en la escuela y la vía pública suceden 8 de cada 10 agresiones contra niñas, niños y adolescentes. Además, aunque todos ellos están en peligro de sufrir violencia sexual a cualquier edad, las mujeres adolescentes son particularmente vulnerables.
La violencia contra las mujeres y las niñas tiene sus raíces en la discriminación por género, en normas sociales que aceptan la violencia y estereotipos que la perpetúan. La prevención es la única manera de detener la violencia. Requiere un compromiso político y social, aplicar leyes que fomenten la igualdad de género y abordar las múltiples formas de discriminación.
Para prevenir la violencia:
Identifica las causas y los factores de riesgo: Recuerda que la violencia es toda aquella acción que utiliza de manera intencional la fuerza física, la agresión verbal, el maltrato psicológico, el acoso o las amenazas para dañar a una persona, grupo o comunidad; puede ser en el ámbito familiar, laboral o docente; institucional o en comunidad; de tipo feminicida, contra mujeres y niñas, de carácter psicológico, físico, económico, patrimonial, sexual o de cualquier otra forma que lesione su dignidad, integridad o libertad, le prive o vulnere algún derecho, le provoque un mal desarrollo o incluso la muerte.
Infórmate: La mayoría de las personas desconoce los aspectos cruciales sobre la violencia. Al estudiar y conocer los aspectos que la generan, podemos identificar patrones para prevenir situaciones de riesgo.
Genera y fomenta ambientes de respeto: Tratar a las y los demás como nos gustaría que nos traten. Aprender que a través del diálogo respetuoso y la tolerancia podemos encontrar puntos de acuerdo para solucionar problemas.
No aceptar malos tratos: Cualquier tipo de maltrato o agresión física, verbal o psicológica debe evitarse, pues una vez que se aceptan, comienza un proceso de “normalización”; es decir, se piensa que no es tan malo y termina por hacerse costumbre.
Siempre expresa tu postura: La violencia puede estar escondida y ser más frecuente de lo que se cree. Muchas veces, por pensar que se pueden generar más problemas y se tiene temor, se opta por la sumisión y el silencio. Si pensamos diferente, es importante expresarse con firmeza, respeto y claridad.
Escucha a las y los demás, sobre todo si se trata de víctimas: Reconocer ser víctima de violencia puede ser difícil, por lo que si alguien te cuenta su experiencia, ¡escúchale! Cuando se comparte una historia de violencia, se está dando el primer paso para romper el ciclo de maltrato. Toda forma de violencia debe ser denunciada.
Educa a tu comunidad y familiares: Una herramienta indispensable para prevenir la violencia es la educación, por eso puedes empezar con tus familiares para luego llegar a más personas dentro de tu comunidad. Hablar sobre el consentimiento, el impacto de la violencia y cómo intervenirla de manera segura, son algunos de los puntos más importantes que puedes abordar.
Pide ayuda, busca atención y servicios adecuados: Es necesario contar con ayuda y garantizar un trato de atención igualitaria a todas y todos los sobrevivientes o víctimas de la violencia, sin importar su nacionalidad, clase social o religión.
Reconoce las señales de violencia: Existen muchas formas de violencia y todas pueden afectar de forma física y emocional. Aprender a identificar las señales es importante para poder brindar ayuda a quienes quieren salir de este tipo de situaciones, sin poner en riesgo su integridad. Es importante reconocer las situaciones de violencia y no justificarlas ni esperar a que cambien.
Actos de riesgo:
• Recibir mensajes de acoso o amenazas (de algún familiar, amiga, amigo, compañera, compañero, jefa, jefe, tu pareja e incluso una o un desconocido).
• Tener miedo de que esas amenazas se cumplan.
• Aceptar insultos o agresiones físicas (por mínimas que sean).
• No poder tomar decisiones propias por temor a las amenazas o agresiones.
Actúa: Reacciona inmediatamente ante posibles casos de violencia o señales de auxilio de una víctima. Ten a la mano números de contacto de autoridades o dependencias de apoyo.
Conoce más:
Organización Mundial de la Salud (OMS)
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85671/9789275317488_spa.pdf;jsessionid=115F8A0E40F3AD6D4532766DF1F75547?sequence=1
ONU Mujeres
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM)
https://www.gob.mx/conavim
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-04/Ley_GAMVLV.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia
https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos
https://www.paho.org/es/temas/violencia-juvenil