Entorno seguro Mesa de trabajo 1

 

La creación de entornos seguros es esencial para prevenir cualquier tipo de violencia, principalmente hacia niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Un entorno seguro es aquel en el que se respetan los derechos humanos y se promueve un ambiente físico, psicológico y social, incluido el digital, propicio para su ejercicio.

Se trata de una herramienta necesaria para identificar situaciones de violencia, expresarlas y saber cómo hacerlo de conocimiento de una persona de confianza o de las autoridades e instituciones que pueden apoyar.

Por ello, el entorno seguro implica hacer del hogar, la escuela, el trabajo y la calle, un espacio libre de cualquier tipo de violencia; un lugar donde se propaguen amor y respeto, en el que toda persona pueda sentirse protegida, cuidada o amada.

Claves

 

Entorno seguro 02• Brindar respeto y afecto.
• Generar ambientes propicios para la solución de problemas.
• Propiciar el diálogo y el entendimiento.
• Entender las emociones de las y los demás.
• Respetar puntos de vista y aceptar críticas constructivas.
• Evitar cualquier mensaje o signo de agresión, acoso o violencia.
• Generar espacios para la sana convivencia.
• Evitar factores de violencia.

 

 

En el hogar

Entorno seguro 03

Madres, padres, hijas, hijos y el resto de personas adultas que pueden componer un hogar deben ser partícipes en la creación de un entorno seguro para todas y todos; hacer de ese lugar, un espacio de convivencia, comunicación, derechos y obligaciones, cuidado y atención mutua, libre de peligros físicos y riesgos de violencia.

Consejos:

• Respeta la rutina en cuanto a horarios para dormir y de comidas, para la limpieza de la casa y la higiene personal.
• Escucha, habla, entiende y protege sin distinción a todas y todos, dando prioridad a quienes por su edad, condición física o mental pudieran enfrentar alguna situación de vulnerabilidad.
• Permite que expresen sus opiniones y emociones, así como resolver sus dudas.
• Ofrece seguridad y estabilidad para el ejercicio de derechos y la atención de necesidades.
• Demuestra amor y afecto, no solo a través de abrazos o besos, sino de palabras de aliento, sonrisas y reconocimientos.
• Dedica tiempo a las actividades en conjunto, ya sea para el esparcimiento o la recreación, como para hacer las tarear del hogar.
• Establece normas y límites claros sobre las reglas con las que funciona el hogar.
• Propicia la participación de todas y todos cuando alguna decisión les involucre.
• Nunca uses castigos corporales a manera de disciplina, pues la corrección sin violencia, acompañada de una explicación clara, con ejemplos, alternativas y compromisos ayudan a interiorizar las normas y respetarlas responsablemente.
• Resuelve conflictos sin violencia, a través del diálogo y con empatía.
• Ventila a diario la casa y mantén una limpieza e iluminación adecuada.
• Evita el ruido excesivo.
• Extrema precauciones con cables, enchufes, sustancias tóxicas, conexiones de gas y agua.
• Limita el uso de la televisión, dispositivos digitales, internet y videojuegos.

 

En la escuela

Entorno seguro 05

Para lograr que las y los alumnos no sean sólamente grandes estudiantes, si no mejores ciudadanos, se les debe ofrecer un entorno escolar seguro, que implica dar, a quienes conviven en las instalaciones escolares, la tranquilidad de saber que prácticamente no corren ningún tipo de peligro mientras estén ahí, ante posibles delitos, accidentes, fenómenos naturales y de salud, conflictos entre pares, como violencia y acoso escolar.

Consejos:

• Propicia un ambiente apto para motivar la inclusión y el respeto entre todas y todos, a través de recompensas (menciones especiales, entrega de reconocimientos o premios simbólicos) a estudiantes que muestren consideración y respeto por sus pare.
• Controla los "lugares de mayor incidencia" de acoso o violencia a través de la ayuda de personal capacitado (desde personal docente hasta choferes, conserjes, empleados de cafetería, biblioteca, etc.) para detectar y atender posibles casos de violencia de forma oportuna.
• Marca una pauta clara y estricta de respeto en el salón de clases, para controlar conductas. Si existe control en este lugar, se eliminan las probabilidades de la existencia de bullying en muchos otros.

 

En el trabajo

Anteriormente, el concepto de trabajo saludable y seguro se enfocaba en evitar accidentes laborales y mantener de cierta forma la estructura física del lugar en buenas condiciones; ahora, un entorno laboral seguro, incorpora aspectos como estilos de vida saludable, prevención de enfermedades y accidentes, organización, ambiente armónico y manejo de estrés.

Consejos:

Entorno seguro 05

• Crea un ambiente accesible en el que se resalten las capacidades y habilidades de cada persona, se minimicen las diferencias o dificultades y se otorguen herramientas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
• Promueve hábitos saludables, de seguridad y bienestar.
• Procura la buena salud mental, el manejo del estrés, equilibrio en las cargas de trabajo y conocimiento de funciones.
• Evita el sedentarismo.
• Impulsa la activación física (mínima).
• Alienta la hidratación con agua simple.
• Respeta los horarios de comida y alimentos saludables.
• Intensifica la comunicación interna sólida y permanente.
• Crea espacios libres de riesgos.
• Alista zonas de seguridad, puntos de reunión y convivencia.

Conoce más:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
https://www.unicef.es/educa/blog/entornos-protectores-infancia

Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)
https://www.gob.mx/imjuve/articulos/por-que-es-importante-establecer-entornos-seguros-para-la-poblacion-joven?idiom=es

ONU Mujeres
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/creating-safe-public-spaces
https://www.endvawnow.org/es/articles/251-planificacin-y-di-seo-de-espacios-pblicos-seguros-para-las-mujeres-y-nias-.html

Secretaría de Salud
https://www.gob.mx/promosalud/es/articulos/que-es-un-entorno-de-trabajo-saludable-y-seguro