Enseñanza sin estereotipos Mesa de trabajo 1

Mujeres y hombres tenemos los mismos derechos, por ello, proporcionar las mismas posibilidades a niñas y niños, es el camino natural para una crianza libre de estereotipos de género. A pesar de ser aparentemente simple, lograrlo requiere atender actitudes aparentemente involuntarias, por ejemplo:

Enseñanza sin estereotipos 02• No existe juguete de niña o de niño

Cuando juegan, niñas y niños viven papeles sociales, y eso nada tiene que ver con orientación sexual. Por eso, si tu hija quiere jugar con carritos y tu hijo con muñecas, no les reprimas; lo mismo aplica en los deportes o a cualquier actividad física, pues la habilidad para practicar ballet o yudo, nada tiene que ver con el género.

• Los niños sí lloran

Ningún ser humano debería ser enseñado a reprimir las emociones. Niñas y niños sienten dolor y tristeza, por lo que no se puede criar a una persona empática si la reprimimos cuando expresa sus sentimientos.

• Tareas domésticas para todas y todos

Las niñas no tienen habilidades especiales para limpiar la cocina, por ello, incluye de igual forma a tu hija o a tu hijo en la realización de las tareas domésticas. La responsabilidad de mantener una casa ordenada y limpia es de todas y todos quienes viven en ella.

• Ser ejemplo

No sirve de nada hablar de respeto e igualdad entre géneros y hacer bromas sexistas o usar expresiones que hacen sentir mal a la mujer o al hombre. Niñas y niños aprenden con ejemplo, no sólo con palabras.

El género es un concepto cultural no determinado por la condición biológica, pero durante mucho tiempo se han asignado roles determinados y cerrados a mujeres y hombres. Aunque biológicamente somos diferentes, mujeres y hombres somos seres humanos dotados de habilidades y capacidades para aprovechar las mismas oportunidades de desarrollo.

En el hogar

A partir de los dos años, la construcción de los roles sexuales se produce a través de procesos de observación, imitación y refuerzo. De ahí que la educación infantil o preescolar sea la etapa idónea para que niñas y niños asimilen pautas de conductas igualitarias.

Para el desarrollo integral y saludable del ser humano, el juego durante la niñez representa una herramienta fundamental, pues ayuda a su aprendizaje a través la imaginación, la creatividad y la adquisición de nuevos conocimientos; además de valores, como la amistad, la confianza, el trabajo en equipo, la igualdad y la solidaridad, entre otros, cualidades y atributos que le ayudarán posteriormente en todas las etapas de su vida. Para ello es necesario:

Enseñanza sin estereotipos 03

• Que las mujeres se liberen de prejuicios y expectativas.
• Tener cuidado con el género en el lenguaje: Mujer ingeniera y hombre ingeniero.
• Dar ejemplo de corresponsabilidad: Si mamá asume toda la carga de las tareas domésticas, las niñas aprenderán que son actividades propias de mujeres.
• No condicionar la elección en el color de la ropa, la niña puede usar camiseta negra y el niño una rosa.
• Dejarles que elijan sus juguetes: No corregir al niño si prefiere un muñeco bebé.
• Practicar el respeto hacia las y los demás.

 

En la escuela

Emitir una opinión generalizada y actuar de acuerdo con ésta, sobre las características, atributos o capacidades de una mujer o de un hombre, es crear un “estereotipo de género” que resulta limitativo para el desarrollo integral, individual, colectivo y profesional de cualquier persona. Por ello, educar con estereotipos de género es perjudicial en el ámbito académico, pero también personal de las y los estudiantes. Por eso se requiere:

Enseñanza sin estereotipos 04• Promover debates abiertos en los que mujeres y hombres opinen por igual.
• Tareas y ejercicios físicos a todas y todos por igual.
• Recordar siempre que el fin de los estereotipos comienza en las aulas.
• Erradicar clichés y comportamientos asociados.
• No perpetuar los estereotipos de género en clase.
• Concientizar sobre el sexismo y cuestionar estereotipos que son construcciones sociales.
• Tratar el tema de la igualdad sin complejos, hacer de lado críticas o presiones de terceros.
Enseñanza sin estereotipos 05• Fortalecer la educación igualitaria y trabajar de forma transversal.
• Colaborar con las familias y concientizarlas para evitar comportamientos sexistas.
• Realizar capacitaciones periódicas para las y los docentes.
• Seleccionar materiales escolares y proyectos educativos no sexistas.
• Impulsar que el personal docente trate de la misma forma a niñas y niños.

En el trabajo

En el mundo laboral los estereotipos de género han marcado y siguen marcando, las ocupaciones, profesiones y oficios, por lo que muchos de manera tradicional se han asociado al género. Por ejemplo, hay profesiones eminentemente masculinas como bombero, policía, científico o mecánico, que supuestamente representan actitudes de valentía, racionalidad o dinamismo; y otras que son profesiones tradicionalmente femeninas, como las de enfermera (no médica), cuidadora de personas mayores (no auxiliar de geriatría) o limpiadora (no operario/a de limpieza). Aunque las cosas han cambiado, sigue habiendo estereotipos que marcan a las y los jóvenes en la elección de una carrera. Para avanzar, es necesario concientizar sobre:

Enseñanza sin estereotipos 06• Que mujeres y hombres pueden desarrollar trabajos iguales.
• Pueden estar bajo las órdenes de mujeres y hombres.
• Son firmes en la toma de decisiones cuando se requiere.
• Pueden realizar tareas complicadas.
• A pesar de ser independientes, pueden llegar a necesitar ayuda.
• Pueden ser objetivos y racionales, frente a situaciones complejas.

Enseñanza sin estereotipos 07• Son más capaces en cualquier actividad académica.
• Son auto-eficaces y auto-eficientes.
• Y libres para desenvolverse en el ámbito público (vida social, laboral, profesional).
• Su condición biológica no limita o extrapola sus capacidades intelectuales.

 

Conoce más:

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/BCS/bcsmeta7.pdf

Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)
https://www.gob.mx/sipinna/articulos/consejos-para-educar-a-la-ninez-y-adolescencia-desde-la-igualdad-de-genero?idiom=es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_y_genero_20190525.pdf
https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM)
https://www.gob.mx/conavim/es/articulos/la-igualdad-de-genero-inicia-desde-la-educacion-preescolar?idiom=es