Salud mental Mesa de trabajo 1La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud mental como el estado de bienestar en el que una persona es capaz de poner en práctica sus capacidades para pensar, manifestar sentimientos, interactuar con quienes le rodean, disfrutar de la vida, hacer frente al estrés diario y trabajar de manera productiva.

Los trastornos mentales en niñas, niños y adolescentes se manifiestan en cambios en la forma habitual de aprender, comportarse o manejar sus emociones, lo cual causa angustia y problemas para realizar las actividades diarias.

Tipos de trastornos

• Ansiedad y depresión; trastornos de oposición desafiante, de la conducta, por déficit de atención e hiperactividad, obsesivo-compulsivo y por estrés postraumático.

• Síndrome de Gilles de la Tourette.

• Otras afecciones y preocupaciones que afectan su aprendizaje, comportamiento y emociones son las discapacidades en el desarrollo, autismo y factores de riesgo como el consumo de sustancias y causarse autolesiones.

 

Salud mental 02Tipos de ansiedad

• Miedo a separarse de la madre o el padre: Ansiedad de separación

• Temor extremo sobre una situación o algo específico: Fobias

• A la escuela u otros lugares donde haya personas: Ansiedad social

• Por el futuro y a que sucedan cosas malas: Ansiedad general

• Episodios de miedo intenso, repentino e inesperado (con aceleración de las palpitaciones, dificultad para respirar, mareo, temblor, sudoración: Trastorno de pánico.

Salud mental 03Síntomas de la depresión

• Tristeza, desesperanza o irritabilidad la mayor parte del tiempo, no querer hacer cosas divertidas ni disfrutarlas.

• Comer y dormir mucho más o menos de lo habitual, cansancio, desgano, tensión e inquietud.

• Dificultad para prestar atención, sentimientos de culpa, desprecio e inutilidad; comportamientos autodestructivos.

Problemas de comportamiento o conducta

En ocasiones, niñas, niños y adolescentes discuten, se muestran agresivos, actúan con enfado o en forma desafiante con las personas adultas; ante ello, es posible que se diagnostique un trastorno del comportamiento o de la conducta, si es que los síntomas no son comunes para su edad, persisten o se agravan.

Trastorno de oposición desafiante

Salud mental 05• Enfado o pérdida del control; discusiones con personas adultas; negativa para cumplir reglas, resentimiento y rencor; molestar de forma deliberada y culpar a otros por errores propios.

Trastorno de la conducta

• Violar reglas en la casa o la escuela, agresividad; mentir, robar o dañar las pertenencias de otras personas.

 

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

• Falta de atención o hiperactividad/impulsividad, cometer errores por descuido, no escuchar cuando se le habla directamente, no cumplir instrucciones, no realizar tareas, organizar o completar actividades.
• Pérdida de cosas, distracción y olvido; movimientos nerviosos, tics motores o vocales, o inmovilidad; poca participación en actividades tranquilas.
• Hablar de manera excesiva, preguntar y responderse, no esperar su turno, interrumpir, no resistir la tentación; fantasear mucho y dificultad para llevarse bien con otras personas.

Trastorno obsesivo-compulsivo

Salud mental 06

 

• Tener pensamientos impulsos o imágenes mentales no deseadas que ocurren una y otra vez y que causan ansiedad o angustia; pensar, decir o hacer algo una y otra vez.
• Sensación de prevenir acontecimientos malos; obsesión por la limpieza.
• Las obsesiones y compulsiones pueden cambiar con el tiempo.

 

 

Trastorno por estrés postraumático

• Revivir la situación una y otra vez con el pensamiento o en el juego; tener pesadillas y problemas para dormir, malestar cuando algo la recuerda.
• Falta de emociones positivas, sentir miedo o tristeza continua y de manera intensa; irritabilidad y ataques de rabia; asustarse fácilmente.
• Mostrar indefensión, desesperanza o retraimiento; negación de los hechos o no mostrar sentimientos; evitar lugares o personas.

Salud mental 11Psicosis

• Alucinaciones o delirios. Esas experiencias pueden afectar gravemente a la capacidad para participar en la vida diaria y la educación; en muchos casos llevan a situaciones de estigmatización y violaciones de derechos humanos.

Suicidio y autolesiones

• Factores de riesgo: Abuso del alcohol y drogas, malos tratos (en la infancia o la adolescencia), estigmatización, violencia (cualquier tipo).

Conductas de riesgo

Salud mental 07• Consumo de sustancias tóxicas, prácticas sexuales sin protección, relaciones de dependencia o violencia.

 

Trastornos alimenticios

Salud mental 10• Atracones de comida: Comer sin control, en grandes cantidades y rápido; después tener sentimientos de culpa, vergüenza y angustia.
• Bulimia nerviosa: Vómitos provocados o uso de laxantes; episodios de ejercicio en exceso o ayunos prolongados permanentes.
• Anorexia nerviosa: Se evita o restringen alimentos severamente, se comen cantidades muy pequeñas de solo algunos alimentos.

Salud mental y adolescentes

La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre las y los adolescentes. El no ocuparse de los trastornos de salud mental en la adolescencia tiene consecuencias en la edad adulta, pues perjudican su salud física y mental, y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena. La adolescencia es una etapa única y formativa, pero los cambios físicos, emocionales y sociales que se producen en este periodo, pueden hacer que la o el adolescente sea vulnerable a problemas de salud física y mental, a sufrir exclusión social, discriminación, estigmatización (que afecta su disposición a buscar ayuda), tener dificultades educativas y comportamientos de riesgo.

Determinantes de la salud mental

Salud mental 08• Hacer ejercicio regularmente; desarrollar habilidades para mantener relaciones interpersonales; hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas.
• Aprender a gestionar y controlar emociones, adopción de patrones de sueño saludables, contar con un entorno favorable y de protección en la familia, la escuela y la comunidad.

Factores que afectan a la salud mental

• Exposición a la adversidad, presión social, educación severa, imposición de normas.
• Exploración de la propia identidad, influencias externas y problemas socioeconómicos o de otra índole.
• Estigmatización, discriminación o exclusión (social, sexual, religiosa, étnica, condición migratoria, etc.), enfermedades crónicas, trastornos, discapacidades, embarazo adolescente, matrimonio forzado.
• Falta de acceso a servicios y apoyo de calidad, violencia, trabajo forzado o explotación laboral, orfandad.

¿Qué hacer?

Salud mental 09El primer paso es acudir con una o un especialista para detectar posibles problemas de salud mental y del comportamiento, hacer una evaluación meticulosa para obtener el mejor diagnóstico y planificar el tratamiento adecuado.

Apóyale para dortalecer su capacidad para regular emociones, potenciar alternativas a los comportamientos de riesgo, desarrollar la resiliencia para gestionar situaciones difíciles o adversas, y generar entornos y redes sociales favorables.

Lo que se busca es abordar las necesidades de la o el adolescente, para evitar la institucionalización y la medicación excesiva, priorizar las soluciones no farmacológicas y ponderar el respeto a sus derechos.

 

Conoce más:

Organización Mundia de la Salud (OMS)
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Secretaría de Salud
https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/salud-mental

Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”
http://www.inprf.gob.mx/#

Organización Panamericana de la Salud (OPS)
https://www.paho.org/es/temas/depresion
https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio
https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativos
https://www.paho.org/es/temas/demencia