• Encarcelar a los jóvenes no funciona, dice representante de Homeboy Industries

• Se llevó a cabo una reunión de intercambio de experiencias sobre juventud en riesgo


Es necesario diseñar políticas sociales que ayuden a la juventud a enfrentar sus problemas, con pleno respeto a su autonomía, para que los jóvenes trabajen en sí mismos para generar proyectos productivos que les permitan capacitarse y encontrar empleo, afirmó Javier Guerrero García, subsecretario de Desarrollo Comunitario y Participación Social de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Además, si escuchamos y aprendemos de quienes apoyan a los jóvenes podremos consolidar estrategias de políticas públicas, agregó al inaugurar la reunión “Intercambio de experiencias de juventudes en situación de riesgo”, en la que se presentó el trabajo de Homeboy Industries, de Los Angeles, California, E.E. U.U.

Por su parte, Franz Vandershueren, asesor de ONU-Hábitat, señaló que se necesitan políticas sociales adecuadas para enfrentar la problemática de la juventud, además de respetar la autonomía de los jóvenes, pues tienen su propia manera de pensar y cultura. “Debemos hacerlos socios de nuestras políticas”.

Fabián Montes, Pascual Torres y Salomón Zavala, representantes de Homeboy Industries, compartieron sus historias de vida y explicaron que esta organización tiene sus raíces en "Trabajo para un Futuro" (JFF), un programa creado en 1988 por el padre Gregory Boyle, párroco de Dolores Mission.

Mencionaron los inicios de la organización como un programa de empleo para los jóvenes de uno de los barrios más duros de la ciudad y se convirtió en una organización no lucrativa independiente en agosto de 2001; recalcaron que la ayuda no es para quien la necesite, sino para quien la quiera, pues el primer requisito es llegar a su puerta y el segundo, estar limpios de drogas.

Señalaron que han apoyado a miles de jóvenes con proyectos productivos que les han ayudado a capacitarse y encontrar empleo. “Sin embargo, lo más importante es lograr que sean ellos, los propios jóvenes, quienes trabajen en sí mismos para obtener resultados positivos, toda vez que encarcelar a los pandilleros no funciona”.

En ese sentido, hicieron un llamado para que la intervención del gobierno sea lo más temprano posible, “porque el problema de las pandillas no comienza a los 12 años, sino a los seis o siete años, por el entorno de pobreza y violencia que muchos padecen”.

Homeboy Industries trabaja principalmente con apoyos privados y sus representantes visitan varias ciudades para dar a conocer su modelo de apoyo e intervención.

El subsecretario de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobiernación, Roberto Campa Cifrián, dijo que existe un gran interés por profundizar en la experiencia de casi 25 años de Homeboy Industries en los Estados Unidos, “porque los jóvenes están en el centro de la violencia en nuestro país, y hay que trabajar intensamente con ellos para contrarrestar esta situación”.

A su vez, Carlos Rojas Gutiérrez, coordinador del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), aseguró que es importante atender a los jóvenes y pidió que en el futuro, así como hay una visión de género, todas las instituciones tengan una visión de jóvenes.

Al encuentro asistieron Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Segob; Carlos Rojas Gutiérrez, titular del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes); José Manuel Romero Coello, del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), y Francesco Vincenti, del Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea, entre otros funcionarios.

  Descarga esta información en formato PDF