El Lic. Enrique Peña Nieto, al asumir la Presidencia de la República, el 1 de diciembre de 2012, anunció 13 decisiones que su Gobierno ejecutaría de forma inmediata; la Quinta decisión señala que se “instruirá a las secretarías de Desarrollo Social y de Hacienda para crear el Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia”, e incluirlo en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013.
El Seguro de Vida para Jefas de Familia es uno de los programas que forman parte de la política social de nueva generación, la cual tiene como eje rector a las familias y a las comunidades, adoptando una visión de ciclo de vida para atender a los integrantes de las familias en las diferentes etapas de su vida.
El programa garantizará que todas las jefas de familia beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social y del Programa de Apoyo Alimentario tengan acceso al Seguro de Vida, así como aquellas que se encuentren en pobreza extrema; además, priorizará a los hijos e hijas en estado de orfandad materna con alguna discapacidad.
Los criterios de elegibilidad, establecidos en las Reglas de Operación del año 2015, son retroactivos para aquellas personas que hubiesen solicitado su incorporación o aseguramiento a partir de la entrada en vigor del Programa (1° de marzo de 2013).
Apoyo a hijos en estado de orfandad materna
La población atendida son las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en condición de orfandad materna, menores a 23 años de edad (un día antes de cumplir los 24 años) que se encuentren estudiando en el sistema educativo nacional, cuya jefa de familia se encontraba en situación de vulnerabilidad social, entendiéndose dentro de ésta a aquellas que presentan al menos una carencia social.
El Programa otorga un apoyo monetario directo mensual, que se entregará a las personas beneficiarias de manera bimestral, de acuerdo a la siguiente tabla:
NIVEL EDUCATIVO | MONTO MENSUAL (PESOS) |
De 0 años y hasta preescolar | $ 315.00 |
Primaria | $ 525.00 |
Secundaria | $ 735.00 |
Media superior | $ 945.00 |
Superior | $ 1,050.00 y hasta $1,942.50 en los casos de excepción que determine el Comité Técnico. |
Los apoyos se otorgarán a los hijos e hijas que hayan quedado en estado de orfandad a partir de la entrada en vigor del Programa (1° de marzo de 2013) y se otorgarán con retroactividad al día posterior de la fecha de fallecimiento de la jefa de familia.
Para las hijas o hijos con discapacidad, que se encuentren en situación de orfandad materna, se les exentará de presentar la constancia de estudios, a quienes muestren constancia médica, expedida por autoridad competente, que acredite que sus condiciones físicas y/o cognitivas no les permiten su incorporación y permanencia en el sistema escolarizado o no escolarizado.
Para las hijas e hijos de hasta cinco años de edad, el apoyo monetario procederá sin tener que presentar comprobante de estudios. A partir de los seis años, el apoyo procederá siempre que se encuentren cursando cualquiera de los niveles educativos señalados.
Aseguramiento a jefas de familia
La población objetivo son las mujeres jefas de familia en condición de vulnerabilidad social que tengan al menos un hijo menor a 23 años que se encuentre estudiando. Para realizar el pre registro o aseguramiento al programa, debe presentar al menos una de las siguientes carencias sociales:
1.Personas u hogares que cuentan con un ingreso inferior a la Línea de Bienestar, es decir cuyos ingresos mensuales son menores a $ 2,500.00.
2.Rezago educativo: cuando la jefa de familia no cuente con primaria terminada.
3.Carencia de acceso a los servicios de salud: jefas de familia que no están afiliadas o inscritas para recibir ningún servicio de salud.
4.Carencia de acceso a la seguridad social: jefas de familia asalariadas que no reciben por parte de su trabajo las prestaciones de servicios médicos, pensión del IMSS o del ISSSTE, incapacidad con goce de sueldo y SAR o Afore.
5.Carencia de acceso a los servicios básicos de vivienda: aquellas jefas de familia que no cuentan con servicio de agua entubada, drenaje o no dispone de energía eléctrica.
6.Carencia de acceso a la alimentación: los hogares con grado de inseguridad alimentaria moderada o severa, es decir que no pueden tener 3 alimentos al día o que consideran que no reúnen los nutrientes básicos en cualquiera de ellos.
7.Carencia de calidad y espacios de vivienda: aquellos hogares que tienen piso de tierra, su techo es de lámina de cartón o de desechos, muros de embarro o bajareque; carrizo, bambú o palma; lámina de cartón, metálica o de asbesto, o material de desecho; o bien presenten hacinamiento (demasiadas personas en poco espacio).
Las jefas de familia reciben un Seguro de Vida totalmente gratuito.