“El Pórtico”, Abel Saldaña (Tamaulipas)
“Pepenadora”, Cutzi Itzé Salgado García (Sinaloa)
“Los pies de México”, Lauro Alberto Victoria Coello (Chiapas)
“Dentro del Fango”, Luis Camacho González (Estado de México)
• Abel Saldaña captó en “El Pórtico” una clara imagen del abandono de la zona fronteriza
• La fotógrafa Cutzi Salgado retrató imágenes de la pobreza urbana en Culiacán, Sinaloa
• El artista de la lente Lauro Alberto Victoria pide apoyos para vincular arte y labor social
• Luis Camacho, otro de los ganadores de “México sin Hambre”, busca despertar conciencias
Documentar las zonas marginales y de pobreza extrema que hay en la frontera de México con los Estados Unidos llevó al fotógrafo tamaulipeco Abel Saldaña a captar una fotografía realista, con luces y sombras, que denota que la vida avanza a paso lento en un área olvidada donde el hambre y la pobreza extrema son una muestra clara de abandono.
Saldaña fue uno de los ganadores del primer Concurso Nacional de Fotografía “México sin Hambre”, organizado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Centro de la Imagen.
A su estampa le puso como título “El Pórtico” y muestra a un hombre sentado en una mecedora en mal estado, afuera de una casa hecha con cartones, láminas y maderas, a punto de derrumbarse.
“Para mí fue importante hacer ver las condiciones en que viven estas personas, porque quiero crear conciencia social de sus necesidades y sufrimiento para que la ayuda también les llegue, ya que son muchos los mexicanos que enfrentan problemas de hambre y falta de techo”, expresó.
Por su parte, la fotógrafa Cutzi Salgado, otra de las ganadoras del concurso en la categoría Exposición por su imagen titulada “Pepenadora”, captó el momento en que una mujer busca entre la basura artículos que le permitan llevarse un “taco a la boca”.
Ésta es una situación que se repite con frecuencia en zonas marginadas de Sinaloa e incluso en Culiacán, la capital; es una situación, además, que no es exclusiva de los adultos, sino que envuelve a los pequeños.
“Los índices de pobreza alimentaria en Sinaloa van cuesta arriba y la falta de empleo obliga a decenas de familias a malcomer o a buscar empleos riesgosos y mal pagados, como la pepena en el basurero, donde lo que saquen por venta de materiales de reciclaje les sirve para comer”, dijo.
En tanto, el chiapaneco Lauro Alberto Victoria, cuya foto “Los pies de México” fue una de las ganadoras del concurso “México sin Hambre”, es un fotógrafo independiente dedicado a retratar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad del estado de Chiapas.
“Quiero conseguir apoyos para vincular el arte con la labor social, porque hay muchas personas pobres que requieren de esta ayuda en el estado”, dijo.
Finalmente, al mexiquense Luis Camacho, quien también ganó con su fotografía “Dentro del fango”, le gustan los contrastes e ir a las zonas en donde hay personas necesitadas de alimento, salud, vivienda y trabajo, ya que al igual que la mayoría de los fotógrafos que participaron en el concurso, busca con sus imágenes despertar conciencias.