• Es posible la compatibilidad entre el cuidado del entorno ecológico y el desarrollo económico de una comunidad

El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) presentó, durante la teleconferencia “Proyectos productivos para el mercado o autoconsumo: casos de éxito”, algunos ejemplos exitosos enfocados a la producción alternativa y sostenible de productos agropecuarios en comunidades y grupos específicos que pueden ser replicados y servir como ejemplo para quienes buscan opciones de producción destinadas al autoconsumo o al comercio.

Eddy Celestino Clavijo Cornejo, de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), se refirió a la agricultura sustentable y proyecto de vida comunitario en Texcoco, Estado de México, basada en el desarrollo de actividades agropecuarias para la producción de alimentos utilizando biofertilizantes, compostas, agua tratada, rotación de cultivos, uso de semillas criollas y cultivos tradicionales, todo con respeto al entorno.

José Luis Vázquez Vázquez, del Departamento de Fitotecnia de la UACh, abordó el cultivo de plantas medicinales con la técnica de huertos familiares o de traspatio, cuyo principal objetivo es promover el uso de la medicina tradicional.

En su oportunidad, el ingeniero Rafael Gallardo Monroy, director general de la Asociación Nacional de Impulso al Desarrollo Rural Sustentable (ANIDE), señaló la importancia de fortalecer la producción de alimentos para el consumo interno de las comunidades.

Miguel Ángel López Bracho, director de Planeación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se refirió al desarrollo de proyectos productivos para el mercado o autoconsumo.

En las conclusiones, los especialistas coincidieron en señalar que es factible compaginar el cuidado del entorno ecológico y biodiversidad con el desarrollo económico, involucrando directamente a las comunidades en la implementación de los proyectos y toma de decisiones.

 

  Descarga esta información en formato PDF