•  Participa el Indesol en foro internacional que busca fortalecer liderazgos para terminar con el hambre

•  Según la FAO, en México 18% de la población vive en pobreza alimentaria y 12.5% padece desnutrición


María Angélica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), afirmó que es necesario redefinir las reglas del desarrollo económico en el mundo, que se privilegia la economía global y deja de lado la producción comunitaria, generando grandes rezagos económicos y sociales en las comunidades menos desarrolladas.

Como resultado, actualmente existe una gran desigualdad social, ya que los pequeños productores no pueden competir con las grandes empresas, que acaparan los mercados productivos y abren una enorme brecha económica y social, principalmente en las comunidades indígenas.

La funcionaria federal expresó que en México, el gobierno de la República busca democratizar la economía, impulsando las compras a las pequeñas empresas, con lo que se pretende impulsar el desarrollo de las microrregiones.

Luna Parra apuntó que el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico, el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, se permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales”.

La titular del Indesol manifestó que desde el inicio de su mandato, el Presidente Peña Nieto externó que su gobierno tendría una estrecha relación con la sociedad civil, con los medios de comunicación, con los creadores, los científicos, en la cual todos tendrán pleno respeto para llevar a cabo sus actividades y contribuir al desarrollo nacional”.

Puntualizó, asimismo, que la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH) es una estrategia de inclusión y bienestar social implementada a partir de un proceso participativo de amplio alcance, cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de los tres órdenes de gobierno con los de los sectores público, social y privado, para abatir la vulnerabilidad social en que vive un amplio sector de la población, por lo cual la participación de todos los sectores de la población es fundamental.

En el foro “Redefiniendo lo que es posible desencadenando liderazgos para terminar con el hambre”, organizado por The Hunger Project México, participaron también Hilda Varela, directora del Centro de Estudios de Asia y África, del Colegio de México; Mohini Giri, expresidente de la Comisión Nacional de la Mujer en la India; Cristina Magaña, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y por parte de The Hunger Project Global, Joan Holmes, presidente fundadora; Idrissa Ousmane Dicko, vicepresidente de programas en África; Mary Ellen Mc Nish, presidente ejecutiva, y Lorena Vázquez Ordaz, directora ejecutiva en México.

  Descarga esta información en formato PDF