Mural de Cacaxtla, enTlaxcala

Cacaxtla es una zona arqueológica localizada en la zona sur del estado de Tlaxcala. Fue un asentamiento construido por pobladores migrantes de zonas tan variadas como el Golfo de México, la península de Yucatán y la zona del Altiplano; su arquitectura y pintura muestran influencias teotihuacanas, mixteco-zapotecas, nahuatlacas y mayas. Sus frescos guardan similitud con los representados en Bonampak, pero también se encuentran glifos de origen náhuatl en el gran basamento sobre el cual se construyó la parte más importante de la ciudadela que contenía edificios religiosos y civiles de mayor relevancia, que lo convierten en fortaleza militar. Su esplendor se desarrolla entre los años 600 y 900 d.c. al combinarse con la debacle de la vecina Cholula, se transforma en centro de hegemonía  político, militar y comercial en la zona del valle Tlaxcala-Puebla. Ello explica la mezcla tan impresionante de culturas que al fundirse dieron origen a un pueblo con una riqueza en las artes plásticas única. Los murales representan el sentir místico de este pueblo, la vida de la nobleza dominante, así como el gusto o requerimiento de librar batallas con los pueblos vecinos. Aún persisten ciertas dudas acerca de la identificación étnica de sus fundadores; el concepto más aceptado es el “olmeca-xicalanca”, el cual fue acuñado por el historiador tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo. Su nombre proviene del náhuatl “cacaxtli”, que identifica a un canasto elaborado a base de raíces y varas, que era utilizado para transportar cualquier tipo de mercancías u objetos en la espalda.