"Las y los jóvenes mexicanos están organizados, lo único que falta es ese brinco para que sus proyectos sean sostenibles y sustentables a largo plazo" expresó Rosa María Espinosa, del Departamento de Asesoría a Organizaciones Juveniles del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve). Lo anterior durante la teleconferencia Áreas de Oportunidad, Evaluación y Seguimiento de Proyectos Sociales, a cargo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).
Ésta fue la última de las tres capacitaciones que integraron el curso JOVEN, AC (Joven Agente de Cambio, desarrollado por el Indesol en coordinación con el Imjuve, a fin de fortalecer la cultura de participación social de las y los jóvenes mediante reflexiones acerca de la importancia del trabajo voluntario; constitución y consolidación de organizaciones sociales juveniles; así como el diseño de programas y proyectos con base en la investigación y con una perspectiva de derechos humanos.
La Guía para Planificar, Crear y Fortalecer una Organización de la Sociedad Civil, elaborada por el Imjuve y el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), se pensó en el marco de "la participación juvenil en las OSC, para apoyar y acompañar a jóvenes en su inclusión, que beneficia no sólo al sector, sino a todo el país" expresó Rosa María Espinosa, quien añadió que la guía constituye un instrumento de gran utilidad para cuidar la permanencia de las OSC en el país.
Gustavo Pérez Berlanga, director de Responsabilidad Social de Restaurantes Toks, expuso que se tiene la idea de que una empresa y una OSC no son compatibles, no obstante, aclaró, no siempre es así. Explicó que hay "dos clases de negocios: los tradicionales, en donde el objetivo primordial es hacer dinero; y los socialmente responsables, preocupados por las personas, el medio ambiente, así como las ganancias económicas. De los 5.5 millones de empresas que hay en el país, poco más de mil cuentan con el distintivito de Empresa Socialmente Responsable (ESR)".
En su intervención, Daniel Coulomb Herrasti, director de Evaluación y Control del Imjuve, dijo que "el impacto o evaluación de los proyectos no deben dejarse al final, pues si se quiere evaluar, se deben analizar los elementos desde el principio. Todo empieza desde la planeación con un diagnóstico y la pregunta de qué tipo de problema queremos atacar. Los objetivos deben ser precisos, es decir, se debe evitar caer en lo general, pues es deseable que sean medibles".
Centros Impulsa, AC, fue reconocida en la sección Mejores Prácticas de las OSC e Innovación Social. Rodrigo Nugaray Sandoval, director de la organización, mencionó que Impulsa, AC "representa en México a Junior Achievement, una organización con 100 años de experiencia en el mundo y 40 en México". En nuestro país opera 21 programas educativos en diferentes ciudades de la república, llegando a más de 130 mil estudiantes.
El principal objetivo de Impulsa, AC es inspirar a la niñez y juventud mexicana para que aprendan cómo funciona nuestra economía, qué influencia tiene en su vida diaria y cómo utilizarla adecuadamente para mejorar su calidad de vida. De este modo, se promueve un espíritu emprendedor que los prepare para el trabajo.
El Ciclo: Alternativas de la sociedad civil para la atención de poblaciones vulnerables iniciará el próximo jueves 8 de octubre con la teleconferencia Personas en reclusión y reintegración social, que se transmitirá de 11:00 a 13:00 horas por el canal 26 de Edusat. El calendario se puede consultar en www.indesol.gob.mx/capacitacion.