Estudio base para elaborar el Programa Nacional México sin Hambre
A través del Programa Nacional México Sin Hambre (PNMSH), que es uno de los programas emanados del Plan Nacional de Desarrollo, se busca consolidar una política pública de amplio alcance cuyo diseño y planeación considere todos los elementos de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) en el mediano y largo plazos, de forma armónica con el saber convencional en materia de seguridad alimentaria y las intervenciones que han probado ser exitosas para promoverla. En abono a dicho objetivo, se elaboró el siguiente estudio a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este estudio se deriva de una recomendación de la Metaevaluación 2007-2012 del Programa, denominada como “Llevar a cabo un estudio de cobertura, comercialización y financiamiento del Programa de Abasto Rural (PAR) a cargo de DICONSA, S.A. de C.V. Lo anterior, a fin de proveer de evidencia que retroalimente la gestión del PAR, brinde de alternativas útiles para la toma decisiones, proporcione información estratégica e identifique las posibles soluciones para atender los retos de cobertura, comercialización y financiamiento de DICONSA, S.A. de C.V.
Este estudio se deriva de una recomendación de la Metaevaluación 2007-2012 del Programa, denominada como “Llevar a cabo un estudio de cobertura, comercialización y financiamiento del Programa de Abasto Social de Leche (PASL) a cargo de LICONSA, S.A. de C.V. Lo anterior, a fin de proveer de evidencia que retroalimente la gestión del PASL, brinde de alternativas útiles para la toma decisiones, proporcione información estratégica e identifique las posibles soluciones para atender los retos de cobertura, comercialización y financiamiento de LICONSA, S.A. de C.V.
Complementario a la Evaluación en materia de Diseño del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, el Estudio analiza y valora el funcionamiento y operación del ejercicio de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), con el fin de contribuir a la consolidación del diseño óptimo del esquema de atención y asignación de los recursos del Fondo.