MÉXICO, D.F., a 23 de febrero de 2015.- Expertos y académicos reconocieron avances de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que hoy llega a 4.2 millones mexicanos en pobreza extrema alimentaria, con al menos uno de los 90 programas que integran esta estrategia federal, en un trabajo focalizado que responde a un padrón único de beneficiarios con nombres y apellidos.
En el Anfiteatro Bolívar del Antiguo Colegio de San Idelfonso, y en el marco del coloquio "Una Cruzada Abierta, de la Evaluación a la Acción", en el que participó la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, integrantes del Comité de Expertos de la CNCH reconocieron avances en materia de nutrición, peso y talla, lactancia materna y educación a dos años de la puesta en marcha de la Cruzada.
En la reunión a la cual asistieron especialistas de todo el país, se puntualizó que para fortalecer, mejorar y avanzar en el logro de sus objetivos, la estrategia de la Cruzada Nacional Contra el Hambre está sujeta a un permanente proceso de evaluación y mejora, mandatado por ley, y promovido hacia un mayor alcance por el propio sistema de la estrategia.
De esta forma se puntualizó que más allá de la obligatoriedad de ser auditada, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) promueve la mejora continua con el uso de las evaluaciones, y por ello fue premiada en su momento por Coneval y el CIDE.
En un diálogo abierto, la secretaria Robles Berlanga pidió a los expertos y, en específico al Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, fortalecer los mecanismos de evaluación de esta estrategia que hoy lleva a mil 12 municipios alimentación, pero también vivienda, servicios de vivienda, alimentación, salud y proyectos productivos, en la búsqueda de una salida productiva a la pobreza.
Los retos y evaluaciones que ha enfrentado la Cruzada Nacional Contra el Hambre a dos años de implementación, han permitido registrar áreas de oportunidad y mejorar el diseño de esta estrategia integral, dijo la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga.
La titular de la Sedesol reconoció que los cinco objetivos de la Cruzada empiezan a dar resultados y que el esfuerzo contra la pobreza y la desigualdad se plantea como un reto a largo plazo.
Precisó que los 90 programas sociales de la Cruzada Nacional Contra el Hambre tienen un enfoque integral y que los 4.2 millones de beneficiarios hoy pueden tener acceso ya sea a programas alimentarios, de mejoramiento a la vivienda, acceso al seguro popular o para disminuir el rezago educativo. Asimismo, destacó que la Cruzada ha generado capacidad productiva en las familias beneficiarias.
La secretaria Robles dijo que con la publicación de un Padrón Único de la CNCH se sitúan con nombre, apellido y localidad quiénes son los beneficiarios de cada uno de los programas sociales.
Aseguro que la evaluación constante a los programas sociales permitirá una mejora continua, por lo que pidió al Coneval fortalecer sus mecanismos de evaluación y solicitó la auditoría de los padrones de beneficiarios para ubicar inconsistencias.
Destacó que actualmente la Cruzada se ha focalizado en la población objetivo mediante las Cédulas Únicas de Información Socioeconómica (CUIS) que identifican carencias y determinan cuáles Secretarías deben incidir en esa población. Hizo notar que como resultado de esta focalización, el Programa PROSPERA llegó a 30 mil comunidades con apoyos gubernamentales a las cuales no se había llegado antes.
Entre algunos logros, la secretaria Robles mencionó que para disminuir la población en condición de la carencia alimentaria se crearon los Programas de Comedores Comunitarios, la Tarjeta Sin Hambre, los huertos familiares y se amplió la cobertura de Liconsa y Diconsa en zonas rurales, urbanas e indígenas.
Refirió que los Comedores Comunitarios y las Tarjetas SinHambre han atendido también la desnutrición crónica y aguda y que para fortalecer la producción de pequeños productores agrícolas, se ha fomentado la producción de autoconsumo. Explicó que se han disminuido las pérdidas de alimentos post cosecha, mediante estrategias de empleo temporal y la construcción de bancos de alimentos.
“En 2013 cuando se establece el Sistema Nacional de la Cruzada Nacional Contra el Hambre sabíamos que enfrentábamos un enorme reto enorme y que no podíamos esperar un diseño perfecto para empezar a instrumentar acciones concretar para comenzar a atender la realidad de 7 millones de personas que padecen hambre. No podíamos esperar a tener el punto y coma, porque estábamos hablando de la vida de niñas y niños, de mujeres y hombres de México”.
A dos años hay avances concretos, se rompió la lógica de una nación archipiélago
La secretaria Robles Berlanga destacó que a dos años de la Cruzada Nacional Contra el Hambre hay avances concretos resultado del diálogo permanente con organizaciones civiles, la academia y organismos como el Coneval, que han permitido fortalecer el esfuerzo de coordinación y romper la lógica archipiélago y sectorial con que se enfrentaba el problema de la pobreza, para enfrentar el problema de una manera transversal y focalizada.
Destacó que se ha podido avanzar en los cinco objetivos de la Cruzada, con resultados concretos:
1.- Disminuir pobreza extrema alimentaria, para lo cual se establecieron Comedores Comunitarios, las Tarjetas SinHambre y los huertos familiares. Además, se fortalecieron instituciones como Liconsa y Diconsa que rediseñaron sus estrategias para atender tanto en zonas rurales y comunidades indígenas, así como zonas urbanas.
2.-Disminuir la desnutrición crónica y aguda, mediante la Tarjeta SinHambre y Comedores Comunitarios, y se amplió la medición en peso y talla para niñas y niños derechohabientes de la CNCH, un esfuerzo que se busca sea transversal para mejorar su condición nutritiva.
3.- Fortalecer la producción de pequeños productores, a partir de la producción de autoconsumo, principalmente de maíz. Hay un incremento en la producción de alimentos en el país.
4. Disminuir las perdidas postcosecha, mediante una metodología para disminuir las merma de alimentos. Establecimos que 37 por ciento de los alimentos que se producen se pierden, de la post-cosecha hasta la comercialización, una situación paradójica cuando tenemos 7 millones de mexicanos que padecen pobreza extrema alimentaria. Para lo cual se creó una alianza con Bancos de Alimentos para que a través del Programa de Empleo Temporal y construcción de bancos de alimentos pudiéramos canalizar una parte muy importante de esta pérdida a familias de bajos recursos.
5.- Creación de mecanismos de participación con organizaciones de la sociedad. Hoy se tienen acreditados 60 mil Comités Comunitarios, para promover su planeación participativa, acorde a la oferta de los programas de la Cruzada Nacional Contra el Hambre y los tres niveles de gobierno.
Hoy se cuenta con un padrón de beneficiarios y se llega de manera focalizada a las familias
La secretaria Rosario Robles Berlanga destacó que la Cruzada Nacional Contra el Hambre hoy llega a mil 12 municipios de manera focalizada, resultado de las Encuestas Únicas de Información Socioeconómica hoy se conoce cuales son las carencias y se determina qué secretaría o secretarías, de las 19 que participan, tienen que incidir en la población objetivo, con nombre y apellido.
La Cruzada reduce la pobreza y se impulsa la productividad: Gustavo Gordillo
En su intervención el doctor Gustavo Gordillo, integrante del Comité de Expertos de la CNCH, señaló que en los dos años de trabajo del Gobierno de la República se han asumido cuatro retos, en los que se trabaja con la participación de los diferentes órdenes de gobierno y sociedad: alineación intersecretarial; competencias de gobierno y sociedad civil; representación de las comunidades, y convergencia entre protección social y fomento productivo.
Se trata, dijo de retos asumidos en la implementación de la Cruzada desde 2013, un trabajo que ha sido revisado por la Auditoría Superior de la Federación y el Coneval, donde el esfuerzo va focalizado a reducir la pobreza y la desigualdad, y, al mismo tiempo, asumir los retos del desarrollo y la productividad.
Se ha incrementado escolaridad; lactancia materna, y la nutrición de niñas y niños: Teresa Shamah Levy
Al presentar los resultados del estudio "Evaluación Alimentaria y Nutricional en niños y mujeres beneficiarios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre", la doctora Teresa Shamah Levy, jefa del Departamento de Vigilancia de la Nutrición del instituto Nacional de Salud Pública, aseguró que hay avances importantes y recomendó fortalecer estas acciones en las comunidades con población indígena.
Hoy a dos años de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, enfatizó que en características sociodemográficas se observó cambio en el nivel de escolaridad con un aumento de la población que ha concluido la primaria; los niños menores de 2 años han mejorado notablemente en lactancia materna, lo que favorece su crecimiento y desarrollo; en nutrición, hay un efecto protector en bajo peso a menores de 2 años, así como la disminución en prevalencia de baja talla en niños de 5 años.
Sostuvo que la Cruzada es un factor protector para incrementar la calidad proteica, a través del consumo huevo y carne, y de esta manera garantizar una mejora en la dieta.
Además con SinHambre se avanza en la distribución de alimentos a las localidades de difícil acceso, papel en que también ha impactado de manera importante PROSPERA y Liconsa.
Importante impacto en la desnutrición de alto riesgo: Abelardo Ávila Curiel
Por su parte, el investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", Abelardo Ávila Curiel, presentó el estudio “Evaluación del Modelo Integral MIDECONN”, donde se señala que gracias a la CNCH se avanza en la disminución de la desnutrición de alto riesgo, como resultado de una estimulación adecuada en su neurodesarrollo.
Al detallar los resultados del estudio que fue focalizado en tres áreas: la Zona Mazahua, la Montaña de Guerrero y la Costa Chica, de julio a diciembre de 2014, informó que en este periodo se registró una disminución general en la desnutrición de alto riesgo del 12 al 15 por ciento. Además, de que los niños de la Montaña de Guerrero ganaron en incremento de peso de 300 por ciento en niños con desnutrición de alto riesgo, y moderado de 160 a 180, lo cual debe verse con un resultado importante.
La Cruzada un esfuerzo vanguardista, que presenta avances: Diputado Alejandro Montano Guzmán
El presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la H. Cámara de Diputados, Alejandro Montano Guzmán, señaló que la Cruzada Nacional Contra el Hambre es un esfuerzo vanguardista, meritorio y complejo, distinto de lo que habíamos conocido en las últimas décadas, porque involucra en el trabajo a los tres órdenes de gobierno en los trabajos para alcanzar el derecho constitucional a la alimentación de todos los mexicanos.
A dos años, la Cruzada ha dado frutos y hay avances importantes, dijo Montano Guzmán y enfatizó: "De nada serviría poner piedras en el camino a un programa que va encaminado a superar el hambre, un tema que debería interesar a todos”.
La Cruzada tiene el capital dinámico y activo de la Sociedad Civil: Consuelo López Zuriaga
La directora ejecutiva de OXFAM México, doctora Consuelo López Zuriaga, aseguró que la Cruzada se ha convertido en territorio dinámico donde guarda gran importancia el capital humano de la sociedad civil con un diálogo para el impulso de políticas de desarrollo en la construcción de un México más justo, menos desigual y con más dignidad.
En su ponencia "Coinversión para la Justicia Alimentaria y la Igualdad", señaló que México avanza para convertirse en ejemplo de lucha contra la desigualdad.
Destacó que con su programa de coinversión, Oxfam ha trabajado con la Sedesol en la Cruzada Nacional Contra el Hambre incentivando la participación de 121 organizaciones civiles, a través de 55 proyectos seleccionados, en 71 municipios y 160 comunidades, con prioridad en el empoderamiento de la mujer (55 por ciento) en Guerrero, Chiapas y Guerrero, mediante acciones transparentes y con rendición de cuenta.
Una virtud de la Cruzada es la definición precisa y clara de su población objetivo: Gonzalo Hernández Licona
Por su parte, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, destacó que una virtud de la Cruzada Nacional Contra el Hambre es que tiene una población objetivo bien clara: la población en pobreza extrema alimentaria.
En el marco de su evaluación, el secretario ejecutivo del Coneval señaló que Chiapas, Colima, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Veracruz han guardado una mayor coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, a partir de la creación de los indicadores de pobreza.
Destacó como que a través de la focalización se registra un avance importante gracias a la Cédulas Únicas de Información Socioeconómica (CUIS).
Hernández Licona recomendó seguir impulsando la efectividad de los proyectos productivos, para incidir de manera más eficaz en la población más vulnerable, que se traduzca en la generación de mayores ingresos.
Destacó que el Coneval ha iniciado en 2013 sus elementos de diagnóstico y terminará en 2019, con información de 2018, para conocer hasta qué punto se han obtenido resultados concretos en la Cruzada, porque es obligación presentar una evaluación de la mejora y rendición de cuentas.
En el encuentro también estuvieron presentes Juan Carlos Lastiri Quirós, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional; Javier Guerrero García, subsecretario de Participación Social y Desarrollo Comunitario; Ernesto Nemer Álvarez, subsecretario de Desarrollo Social y Humano; el jefe de la Oficina de la Secretaria y Comunicación Social, Ramón Sosamontes Herreramoro; el director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramirez Puga Leyva; Héctor Velasco Monroy, director general de Diconsa; la directora general del Indesol, María Angélica Luna Parra, y la directora del Inapam, Araceli Escalante Jasso.