CIUDAD DE MÉXICO, D. F., a 5 de noviembre de 2014.- El Gobierno de la República trabaja para que la población pueda acceder a una educación de calidad, fundamental para que los niños y jóvenes puedan desarrollarse y tener las habilidades y capacidades para competir en un mercado globalizado, afirmó la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga.
Durante su intervención en The Mexico Summit 2014, organizado por la revista británica The Economist, con el tema “El desarrollo social: democratización de oportunidad a través de la educación y el trabajo”, la Titular de la Sedesol se refirió a la política social de nueva generación y las reformas realizadas por el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, entre las que destacó la reforma educativa, la cual tiene un profundo sentido social por su objetivo primordial de elevar la calidad de la educación en el país.
“Era necesario recuperar la rectoría del Estado en materia educativa y para eso se hizo esta primera reforma, la cual se ha vinculado con la política social, con el combate a la pobreza, porque la educación es el principal mecanismo de movilidad social y el aspecto igualador por excelencia; la educación es un derecho y, en la medida que se ejerce, permite construir ciudadanía y romper el círculo de la pobreza”, agregó la Secretaria Robles Berlanga.
Mencionó que los recursos para las escuelas a fin de mejorar su calidad educativa, se van a enfocar en un inicio a 40 mil planteles en las zonas más pobres del país, porque la intención es no solamente garantizar la cobertura, sino la calidad en la educación.
FORTALECER LA PRODUCTIVIDAD POR
MEDIO DEL COMBATE A LA POBREZA
Ante líderes de la iniciativa privada y el sector público de México y editores de The Economist, la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, resaltó hoy la necesidad de elevar la productividad del país por medio del combate a la pobreza y el fortalecimiento de la educación, prioridades de la política social de nueva generación.
La titular de la Sedesol destacó el sentido social de las recientes reformas estructurales aprobadas por el Congreso, en especial la educativa, ya que permitirá elevar la calidad de la educación pública, generar capital humano capaz de competir en el mercado laboral y rebasar el asistencialismo.
En su intervención, la Secretaria Robles Berlanga retomó el llamado del Presidente Enrique Peña Nieto a la unidad de los mexicanos para fortalecer la legalidad y el Estado de Derecho.
Por su parte Dieter Holtz Wedde, Jefe Ejecutivo de Laureate México, aplaudió el esfuerzo de México para sacar de la pobreza extrema a las generaciones futuras, al vincular el sistema educativo con la productividad, y ponderó la importancia de promover la capacitación técnica para superar las deficiencias en esa materia en el país.
La Secretaria Rosario Robles expuso que con la política social de nueva generación se vinculan el combate a la pobreza y la educación, ya que éste es el principal mecanismo de movilidad social, además de exponer que el Estado ha recuperado la rectoría en materia educativa mediante la ruptura de inercias de antaño y un programa ambicioso de becas para los estudiantes de los niveles básico, medio y superior.
Luego, la Titular de la Sedesol explicó el Programa de Inclusión Social Prospera y la Cruzada Nacional contra el Hambre como ejemplos emblemáticos de la política social con una perspectiva de derechos capaz de generar inclusión social y productiva.
Dio a conocer que desde el nuevo enfoque para atender la pobreza son cruciales la participación ciudadana, la coordinación institucional y la inclusión productiva, que permitirán trascender las políticas asistencialistas.
Ricardo Martínez, Director de la Fundación Pfizer México, destacó por su parte los avances de México en materia de salud y educación, así como ponderó la necesidad de apoyar iniciativas para el desarrollo de carreras técnicas en esos rubros.
En el marco de esta presentación, la Secretaria Rosario Robles respondió a preguntas del público, integrado por representantes del más alto nivel de los sectores público y privado.
El panel tuvo como tema El desarrollo social: Oportunidad de democratización a través de la educación y el empleo y fue moderado por Irene Mía, Directora Regional para Latinoamérica de la Economist Intelligence Unit.