WASHINGTON, D. C., a 17 de octubre de 2014.- La Secretaria de Desarrollo Social de México, Rosario Robles Berlanga, destacó hoy ante expertos del Mexico Institute del Woodrow Wilson Center y de la Brookings Institution, que el Programa de Inclusión Social Prospera rebasa el asistencialismo, recupera la dignidad de las personas, promueve su participación y plantea una salida productiva de la pobreza.

“El programa busca un cambio cultural para que los beneficiarios no queden estancados, sino que prosperen; se trata de una gran transformación con la inclusión financiera, créditos seguros y ahorro; inclusión a la producción y al empleo”, enfatizó la Secretaria Robles Berlanga.

La titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) compartió las características de Prospera con los expertos del Mexico Institute del Woodrow Wilson Center, encabezados por su director, Duncan Wood, y con los directivos de la Brookings Institution, a cuyo frente estuvo Harold Trinkunas, Director de Latin American Initiative Foreign Policy.

En ambas reuniones con las instituciones de Washington dedicadas al estudio de las políticas públicas, se señaló realizarán análisis sobre Prospera, Programa de Inclusión Social, especialmente en lo referente a la incorporación de la población al empleo.

La Secretaria Robles añadió, al explicar Prospera, que el programa se articula con los presupuestos de otras áreas del Gobierno mexicano, como las secretarías de Agricultura, de Economía, de Trabajo, de Salud y de Educación, por lo que sus recursos de operación “se potencian, sin necesidad de inversiones adicionales”.

La Titular de la Sedesol indicó a sus escuchas que el Gobierno mexicano impulsa también el crecimiento económico y la generación de empleos, a través de las reformas estructurales recientemente aprobadas por el Congreso.

La Secretaria Robles Berlanga destacó que Prospera, Programa de Inclusión Social, atiende en la actualidad a 6.1 millones de familias con eje en la inclusión productiva y financiera, “donde las transferencias monetarias se entienden ahora como un medio y no como un fin en sí mismas”.

“La gente no quiere dádivas, sino salir adelante por su propio pie y esfuerzo, a través de herramientas que les permitan mejorar su ingreso y elevar su calidad de vida”, concluyó.