El Protocolo Electoral 2015 instruye a los servidores públicos a actuar con objetividad y a no condicionar el acceso de la gente a los programas sociales.
Ante el pleno del Senado, la Secretaria Rosario Robles señala que la Sedesol busca hacer más efectiva la supervisión y transparencia de las acciones en política social.

MÉXICO, D. F., a 23 de septiembre de 2014.- La Secretaría de Desarrollo Social mantiene su compromiso total con la legalidad y la transparencia ante el proceso electoral del año próximo en el país, y de ahí la importancia de la aplicación del Programa de Blindaje Electoral 2015 para fortalecer el correcto uso de los programas sociales y evitar tentaciones de carácter electoral.

Durante su comparecencia ante el pleno del Senado de la República, la Secretaria Rosario Robles Berlanga explicó que “la Sedesol se ha reunido con el Titular del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, para capacitar a los funcionarios de la dependencia y organismos desconcentrados”.

"Se ha iniciado la capacitación a todas y todos los servidores públicos en materia de prevención de delitos electorales", afirmó la Titular de la Sedesol, para después detallar se capacitaron 4 mil 551 funcionarios y en 2014 van ya 2 mil 431 servidores, derechohabientes y operadores de programas sociales para que conozcan los delitos electorales y sus sanciones.

La Secretaria Robles Berlanga explicó que la Sedesol tiene un padrón de beneficiarios sólido y abierto a todo el público, el cual puede consultarse en su página de la Internet: www.sedesol.gob.mx

Además, se firmó el Protocolo Electoral 2015 para instruir a los servidores públicos a actuar con objetividad, a no condicionar el acceso de la gente a los programas sociales ni a favorecer a candidatos o partidos políticos, y a denunciar cualquier acto de ilegalidad.

FORTALECER LA EVALUACIÓN Y TRANSPARENCIA
DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

En otra respuesta, la Secretaria Rosario Robles señaló que para hacer más efectiva la supervisión y transparencia de las acciones en política social, la Sedesol propuso al Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) una revisión anual para conocer el impacto en las familias en condiciones de pobreza.

Se han seguido las recomendaciones del Coneval, que plantea que las acciones para la superación de la pobreza deben poner especial énfasis en las ciudades, donde se concentra el 60 por ciento de la pobreza y en eso estamos trabajando con trasparencia y rendición de cuentas.

Estamos trabajando en las zonas urbanas, como en el caso de la Ciudad de Puebla, donde hay 100 mil personas en pobreza.