La estrategia es fortalecer el desarrollo de capacidades y el ingreso de millones de mexicanos, señala la Titular de la Sedesol en su comparecencia ante los diputados.
Se trabaja con asistencia técnica para que la gente se alimente de los proyectos productivos, especialmente en las comunidades indígenas.
MÉXICO, D. F., a 19 de septiembre de 2014.- El gran desafío del Gobierno Federal es concretar un gran cambio social con inclusión, como estrategia para fortalecer el desarrollo de capacidades y mejorar los ingresos de millones de mexicanos, afirmó la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, al comparecer ante las Comisiones Unidas de Desarrollo Social, Asuntos Indígenas, Derechos de los Niños y Equidad de Género, en el Salón Legisladores de la Cámara de Diputados, para el análisis del Segundo Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto.
RESCATAR LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
Desde el primer minuto de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, agregó la Titular de la Sedesol, “la convicción fue no sólo administrar, sino transformar con diálogo, compromiso y coordinación entre los diferentes órdenes de Gobierno para rescatar la dignidad de las personas y hacer efectivo el ejercicio pleno de sus derechos”.
"Se planteó una profunda reforma social, que ha implicado importantes cambios, destacando la transformación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en el Programa de Inclusión Social Prospera, para dar una salida productiva a la pobreza”, señaló.
SIN SALIDA PRODUCTIVA NO AVANZARÁ
EL COMBATE A LA POBREZA
"Sin una salida productiva, difícilmente se avanzará en el combate a la pobreza, por lo que las transferencias monetarias deben ser temporales y no ser elementos para perpetuar la permanencia de los beneficiarios en los programas sociales”, continuó al responder a las preguntas planteadas por los legisladores.
"Hay familias que llevan 15 años en el Programa Oportunidades, por lo que hoy se busca, con el apoyo del Congreso, que esas familias puedan encontrar salidas productivas que les permitan tener un piso básico de bienestar", sostuvo.
El reto es que niñas y niños puedan ejercer plenamente sus derechos, con salud, alimentación y educación. “Lo que estamos haciendo es enfrentar el gran desafío, el gran reto, y se planteó un gran cambio que tiene a la inclusión social como estrategia fundamental del Gobierno, además de que se tiene que mejorar el ingreso y fortalecer el desarrollo de las capacidades individuales para que las familias se coloquen arriba de la línea de bienestar y puedan tener mejores condiciones de vida”.
PROYECTOS PRODUCTIVOS
PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
En otra intervención, la Secretaria Rosario Robles mencionó que desde la Sedesol, en una estrategia transversal en la que interviene la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), “se trabaja por llevar y hacer rentables proyectos productivos a comunidades indígenas”.
“Se llega a las comunidades indígenas con agua, electrificación, muros y techos firmes, pero también con servicios a la vivienda y estrategias que les permitan vivir dignamente y lograr mayor desarrollo”, explicó.
Destacó el trabajo de la Comisión Intersecretarial de la Cruzada Nacional contra el Hambre, con una visión de proyectos productivos, para que las familias más pobres mejoren sus condiciones de vida.
Se trabaja, dijo, “con asistencia técnica para que la gente se alimente de los proyectos productivos, como en el caso del Fondo Nacional para el Fomento de la Artesanías (Fonart), el cual impulsa estrategias que permitan llevar mejores ingresos a las comunidades marginadas del país”.
Mencionó el acuerdo reciente firmado entre el Fonart con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para rescatar las técnicas artesanales en peligro de extinción, el mejoramiento de sus productos y la creación de mecanismos de comercialización, para convertir su trabajo en una actividad productiva y una fuente de ingresos para sus familias.