El día 20 de agosto se llevó a cabo la Segunda Reunión Interinstitucional sobre Políticas Sociales en la Frontera Sur en la Ciudad de Tapachula Chiapas. A esta se reunión asistieron, el Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secrtetaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Juan Carlos Lastiri; participó el Coordinador de la Estrategia de Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur, Humberto Mayans Canabal; así como la Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Mercedes del Carmen Guillen Vicente; el Secretario de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno del Estado de Chiapas, Juan Carlos Gómez Aranda; Elva Cárdenas Miranda, Directora General de Protección a la Infancia del Sistema DIF Nacional; el delegado de la Sedesol en Chiapas, Eduardo Zenteno Núñez; el Presidente Municipal de Tapachula, Samuel Chacón Morales; así como los delegados estatales de Sedesol en Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas.

Asimismo asistieron 23 presidentes municipales de la región, así como funcionarios y representantes de SEDESOL, SEDATU, SSA, CDI, DIF, Liconsa, Diconsa, del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, entre otros, con el fin de mantener el trabajo interinstitucional y establecer las acciones estratégicas y primordiales en el marco de la estrategia.

Por su parte, Humberto Mayans explicó que la estrategia que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto para la Frontera Sur se suma a las acciones que se llevan a cabo a través de programas transversales, como la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH).

En ese sentido, adelantó que durante los próximos meses habrá anuncios importantes para la frontera del país, con una visión de desarrollo regional, por ello, convocó a profundizar en el análisis de las necesidades de los 23 municipios fronterizos que la integran, de los cuales 19 se encuentran en Chiapas y el resto en los estados de Quintana Roo, Campeche y Tabasco.

Asimismo, Gómez Aranda comentó que Chiapas está avanzando en la construcción de un territorio más equitativo y de un mejor lugar para vivir con una estrategia integral para el impulso del desarrollo social y el crecimiento económico, que considera la suma de esfuerzos y una mayor coordinación, para encontrar soluciones a las necesidades de la frontera con Centroamérica.

Finalmente, se hizo un recuento de los acuerdos tomados durante en la primera reunión, en los que resalta la importancia de priorizar la coordinación operativa de las acciones, para así dar el paso del dialogo hacia la acción. De tal forma, que los resultados derivados de este encuentro se concentrarán en la consecución de beneficios tangibles para la población en situación de vulnerabilidad y reducirán las brechas de oportunidad para la consecución de un México equitativo, inclusivo y próspero.