La Cruzada Nacional contra el Hambre trabaja en las ciudades, donde se concentra el 60% de la pobreza, afirma la Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga
En las ciudades se vive la mayor polarización por falta de oportunidades, lo cual genera violencia y delincuencia, sostiene
La pobreza urbana es un tema mundial emergente a atender de inmediato, sostuvo el Director Ejecutivo de ONU Hábitat, Jan Clos i Matheu

México, D.F., a 22 de agosto de 2014.- La Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y el Director Ejecutivo de ONU Hábitat, Joan Clos i Matheu, acordaron esta tarde intercambiar experiencias y fortalecer acciones en los polígonos urbanos donde se concentra el 60 por ciento de la pobreza en México.

La Titular de la Sedesol enfatizó el compromiso institucional para seguir trabajando con ONU Habitat para aprovechar sus experiencias y prácticas en otras naciones a fin de contar con mayores herramientas para lograr el bienestar y desarrollo de las familias, en una lógica de inclusión y derechos sociales.

Explicó que el 60 por ciento de la pobreza en México se concentra en 131 ciudades con más de 100 mil habitantes, en las cuales ya se trabaja con la Cruzada Nacional contra el Hambre, una estrategia integral impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto, en la cual se coordinan los tres niveles de gobierno, “porque es ahí donde se da la mayor polarización social, resultado de la falta de oportunidades, lo cual genera violencia y delincuencia”.

“Debemos aprovechar la posibilidad de tener el acompañamiento de ONU Habitat, en un esfuerzo que abona a la construcción de ciudades seguras, dentro de la lógica de inclusión y combate a la pobreza, donde podemos intervenir y promover resultados”, dijo la Secretaria Robles Berlanga.

Explicó que el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha definido una perspectiva a los programas sociales para proporcionar a la población posibilidades de mejorar su alimentación y generar opciones de ingreso, especialmente en los polígonos urbanos.
Este año, los programas de transferencias económicas directas se han redirigido para atender mayormente a las zonas urbanas, con el propósito de resolver el problema de ingreso en las familias y, con ello, de sus carencias y necesidades.

Enfatizó los esfuerzos de Diconsa, cuya red de abasto llega ya a las ciudades; de Liconsa; de la tarjeta SinHambre, así como el impulso a las organizaciones sociales y a la participación ciudadana.

Destacó el trabajo realizado por las Secretarías de Desarrollo Social; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y de Gobernación (Segob), para apuntalar e impactar el proceso de combate a la pobreza urbana, fortaleciendo la cohesión social.

LA POBREZA URBANA, UN TEMA MUNDIAL
EMERGENTE: JOAN CLOS I MATHEU

Por su parte, el Director Ejecutivo de ONU Habitat, Joan Clos i Matheu, señaló que la pobreza urbana es un tema mundial emergente generado por las transformaciones económicas, y es un fenómeno a atacar con políticas de urbanización de calidad, de ataque directo a la pobreza y de movilización de la sociedad.

“Habitat favorece una doble estrategia: mejorar la urbanización, y atacar frontalmente a la pobreza. Con el acuerdo alcanzado con la Sedesol se abarcarán varios campos, tanto en integración laboral como en formación comunitaria”, destacó el diplomático internacional.

Consideró fundamental para superar la pobreza urbana, lograr la movilización de la comunidad y la generación de espacios públicos de encuentro, a fin de generar:
1) tejido social;
2) líderes e interlocutores locales, y,
3) fomentar la socialización e integración de los jóvenes para evitar caigan en la delincuencia.

La mujeres, señaló Clos i Matheu, son las más interesadas en mantener espacios urbanos seguros y la experiencia tenida en Medellín, Colombia, demuestra son quienes más participan.

VIVEN EN ZONAS URBANAS
86 MILLONES DE MEXICANOS

También estuvieron presentes en la reunión los Subsecretarios de Prospectiva, Planeación y Evaluación, Juan Carlos Lastiri Quirós, y de Desarrollo Comunitario y Participación Social, Javier Guerrero García.

El Subsecretario Lastiri informó que 86 millones de los 112 millones de habitantes de México radican en zonas urbanas, de los cuales 60 por ciento está en condiciones de pobreza.

De los 53 millones de mexicanos en pobreza, agregó, 36 millones viven en zonas urbanas, y de los 11 millones en pobreza extrema, 5.6 millones habitan zonas urbanas, situación que ha obligado al Gobierno Federal a modificar sus políticas públicas, por lo cual es de gran trascendencia el trabajo a realizar con ONU Habitat.

DESARROLLA SEDESOL METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
PARA COMBATE A LA POBREZA URBANA

Por su parte, el Subsecretario Javier Guerrero García mencionó el desarrollo de una metodología de intervención para el combate a la pobreza urbana, realizado en los últimos 18 meses en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

“La Sedesol avanza en la instrumentación de un programa piloto de intervención en Acapulco, Monterrey y la Comarca Lagunera, donde se trabaja en la definición de diagnósticos con el apoyo de las universidades de Guerrero, Autónoma de Nuevo León y Nacional Autónoma de México”, enfatizó.

Además, “se trabaja con el Infonavit un programa de intervención en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, independientemente de los 15 municipios donde se aplica el Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia”, enfatizó.

El Subsecretario Guerrero García sostuvo que el reto es consolidar la intervención en las 131 localidades con más de 100 mil habitantes, donde viven 18 millones de pobres, y para 2016 y 2017 incorporar a 499 localidades cuyas poblaciones van de 15 mil a 100 mil habitantes, lo que consideraría un universo de combate a la pobreza urbana cercano al 73 por ciento de la población.