Los participantes en la VIII Reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y El Caribe sin Hambre 2025, piden reforzar la agricultura familiar como clave de las políticas alimentaria y nutricional
Ratifican el compromiso de trabajar para hacer efectivo el derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas
El evento fue clausurado por el Subsecretario de la Sedesol, Juan Carlos Lastiri, y por Ignacio Rivera, coordinador de la FAO para Mesoamérica
MÉXICO, D. F., a 31 de julio de 2014.- Los países participantes en la VIII Reunión del Grupo de Trabajo de la Iniciativa América Latina y El Caribe sin Hambre reconocieron los esfuerzos del gobierno mexicano en materia de política social y combate al hambre y a la malnutrición, a través de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.
El anterior fue uno de los acuerdos alcanzados al término de la reunión de dos días efectuada en la Ciudad de México, auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Los más de 50 representantes de 21 naciones de la región acordaron reiterar el compromiso regional con la Iniciativa "América Latina y El Caribe Sin Hambre" y con el derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas, así como el reforzamiento de la agricultura familiar como sujeto clave de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional.
Los participantes consideraron que América Latina y El Caribe, a pesar de lograr significativos avances en el combate al hambre y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aún presenta importantes desafíos para enfrentar la doble carga de la malnutrición, evidenciada por un lado por los 47 millones de latinoamericanos y caribeños en situación de subalimentación, y por otro, por el sobrepeso que afecta actualmente al 23 por ciento de los adultos y a 3.8 millones de niños menores de cinco años en la región, por lo que reiteraron el compromiso con el derecho humano a una alimentación y nutrición adecuadas.
En los acuerdos preliminares de la Reunión, establecen la necesidad de reforzar las acciones para enfrentar la doble carga de la malnutrición y el sobrepeso mediante diagnósticos y decisiones integrales de políticas, considerando especialmente el potencial de la agricultura familiar para fortalecer y revalorizar las culturas alimentarias originarias y su capacidad de mejorar la nutrición y pertinencia de la dieta de latinoamericanos y caribeños.
Acordaron reforzar la alta prioridad política del combate al hambre y a la pobreza, contribuyendo a mantenerlo como tema prioritario en la Agenda de Desarrollo Post 2015, a sancionarse en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Para ello, se comprometieron a avanzar en la concreción de las agendas de seguridad alimentaria y nutricional en el marco de la Iniciativa y de otros espacios como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
Entre los acuerdos destaca la solicitud que harán a las Agencias de las Naciones Unidas para, en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014, promover intercambios de experiencias para el fortalecimiento de la agricultura familiar, entendiendo que su fortalecimiento es una estrategia valiosa para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional regional, y mejorar las capacidades de las familias y comunidades para superar la pobreza.
El evento fue clausurado por el Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Juan Carlos Lastiri Quirós; Juan Manuel Valle Pereña, Director Ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación y el Desarrollo (Amexcid), e Ignacio Rivera, coordinador de la FAO para Mesoamérica.