CONSIDERANDO

Que Oxfam México y SEDESOL firmaron un Convenio de Concertación para impulsar acciones y proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de la población en situación vulnerable, de pobreza extrema y carencia alimentaria, en favor de la justicia alimentaria y para la participación comunitaria para la erradicación del hambre;
Que Oxfam México, A.C es una organización dedicada al combate a la pobreza y la desigualdad, que desarrolla proyectos e iniciativas con estos objetivos y para favorecer la participación y el fortalecimiento de la sociedad civil mexicana;
La Secretaría de Desarrollo Social y OXFAM México, A.C. emiten la siguiente

CONVOCATORIA

Dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y organizaciones comunitarias con personalidad jurídica en el estado de Chiapas para presentar proyectos enfocados al aumento en la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas, la promoción de la participación comunitaria para la erradicación del hambre y la incidencia en políticas públicas en favor de la justicia alimentaria con base en los siguientes:

I. Objetivos
General

Fomentar iniciativas sociales y comunitarias que contribuyan a mejorar las condiciones de la población en situación vulnerable, de pobreza extrema y carencia alimentaria y promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre y favorecer la justicia alimentaria.

Específicos

1. Implementar, sistematizar y visibilizar modelos de desarrollo local que fortalezcan la participación comunitaria para la erradicación del hambre y contribuyan a la seguridad alimentaria.
2. Promover la participación de las organizaciones en el desarrollo de proyectos y acciones orientadas a la erradicación del hambre.
3.Incentivar la productividad de las unidades de producción familiar en localidades urbanas y rurales en pobreza con carencia de acceso a la alimentación.
4.Apoyar la producción para garantizar la seguridad alimentaria mediante la agricultura familiar para el autoconsumo.
5.Fortalecer la interlocución y la conjunción de recursos y capacidades en favor del desarrollo social con una visión de cumplimiento de los derechos sociales.

II. Características de los proyectos

Las Organizaciones podrán participar proponiendo un proyecto que deberá estar relacionado con alguno de los Objetivos arriba mencionados, y específicamente con alguno (s) de los ejes y subtemas que a continuación se especifican:

Eje 1. Incentivar la productividad de las unidades de producción familiar y campesina en localidades urbanas y rurales en pobreza con carencia de acceso a la alimentación.

1.1. Acciones para la justicia y la seguridad alimentaria en los procesos de producción de alimentos;
1.2. Manejo sustentable de tierras para la seguridad alimentaria;
1.3. Promoción de la participación activa y sostenida de las mujeres en igualdad de condiciones en la producción de alimentos, en el desarrollo y para la mejora de sus medios de vida;
1.4. Apoyar la producción para garantizar la seguridad alimentaria mediante la agricultura familiar para el autoconsumo.

Eje 2. Promover la participación de organizaciones y comunidades en el desarrollo de acciones orientadas a la erradicación del hambre.

2.1. Desarrollo de capacidades para la auto-organización, el fortalecimiento de los lazos comunitarios y el desarrollo de capital social en el combate a la pobreza y el hambre;
2.2. Participación comunitaria en acciones que contribuyan a erradicar el hambre y favorezcan el acceso a alimentos de calidad;
2.3. Fomento de procesos, capacidades y aprendizajes para el desarrollo de iniciativas para la distribución y aprovechamiento de alimentos de calidad;
2.4. Creación, consolidación o ampliación de mercados locales de alimentos para la mejora de la economía y la alimentación de calidad de las familias y las comunidades;
2.5. Procesos creativos para la educación nutricional enfocada a una alimentación de calidad y una vida activa y saludable;
2.6. Participación activa de las mujeres en la toma de decisiones comunitarias para la superación de la pobreza extrema y para garantizar el acceso estable a los alimentos así como su distribución y aprovechamiento con miras a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.
2.7 Participación activa de las comunidades en el monitoreo y evaluación de políticas públicas de combate al hambre.
2.8 Incidencia comunitaria en acciones que contribuyan a erradicar el hambre.

Eje 3. Sistematizar y visibilizar modelos de desarrollo local que fortalezcan la participación comunitaria para la erradicación del hambre y contribuyan a la seguridad alimentaria.

3.1. Pequeña y mediana producción agroalimentaria sustentable en beneficio de las comunidades rurales;
3.2. Diversificación productiva que favorezca la resiliencia y la sustentabilidad medioambiental así como la mejora de las condiciones de vida de las comunidades;
3.3. Modelos de desarrollo inclusivo que contribuyan a la erradicación del hambre, particularmente en el trabajo con mujeres, jóvenes e indígenas.

El conjunto de iniciativas deberá promover entre sus objetivos específicos y/o actividades alguno(s) de los siguientes aspectos:

A) Articulación y fortalecimiento de diálogos multiactor, interlocución y conjunción de recursos y capacidades en favor del desarrollo social con una visión de cumplimiento de los derechos sociales;
B) Participación de la población beneficiaria y de otros actores sociales en el diseño, la ejecución y/o evaluación de las acciones del proyecto;
C) Desarrollo de competencias y habilidades para reducir la vulnerabilidad y aumentar las capacidades de resiliencia de las comunidades ante riesgos relacionados al cambio climático que tengan impacto en los medios de vida de las comunidades empobrecidas y marginadas;
D) Documentación, sistematización y difusión de buenas prácticas para la seguridad alimentaria de comunidades y grupos en extrema pobreza para su consideración por parte de tomadores de decisión, o con componentes para propiciar y difundir conocimientos, metodologías, sistematizaciones, instrumentos, diagnósticos, evaluaciones, propuestas y/o recomendaciones que contribuyan a mejorar la política social de combate a la pobreza y el hambre;
E) Una visión y planeación inclusiva y que reconozca o recupere prácticas, expresiones culturales, opiniones y perspectivas de mujeres, jóvenes e indígenas entre otros actores en situación de vulnerabilidad social.

Todos los proyectos deberán enfocarse prioritariamente en beneficiar a población en situación de inseguridad alimentaria, pobreza, exclusión, vulnerabilidad, marginación y/o discriminación.

III. Criterios de selección de los proyectos

Para ser considerado, cada proyecto deberá:

•Sujetarse a los objetivos, las temáticas y los requisitos señalados en la presente Convocatoria;
•Respetar los montos máximos de apoyo por proyecto;
•Señalar si la iniciativa da continuidad a una en implementación o desarrollada antes, identificando y relacionando los objetivos, el impacto social, los antecedentes, los alcances de lo realizado respecto a la propuesta presentada;
•Identificar el problema que atenderá y proponer alternativas de solución. Se deberán clarificar las causas, las implicaciones, los actores y territorios involucrados, así como las metodologías que se aplicarán para la implementación, el seguimiento y la evaluación del proyecto;
•Mostrar coherencia presupuestal con los objetivos, las metas y acciones planteadas en el proyecto, así como definir el material probatorio que en su momento podrá acreditar el cumplimiento de las acciones;
•Plantear mecanismos de seguimiento y evaluación, así como de transparencia y rendición de cuentas.

Adicionalmente, las organizaciones participantes deberán:

•Reflejar capacidad técnica y experiencia para la adecuada ejecución del proyecto;
•Mostrar capacidades de articulación y/o coordinación en redes con otros actores sociales vinculados al desarrollo social y humano;
•Mostrar capacidades para el fomento de acciones que promuevan cooperación y confianza entre los actores sociales, las personas y/o comunidades para el logro de propósitos comunes.

IV. Cobertura territorial de la Convocatoria

La presente Convocatoria se dirige prioritariamente a los 55 municipios que se enlistan en el Anexo al final de la misma, y otros territorios a nivel del estado de Chiapas en condiciones de pobreza multidimensional extrema, con carencia de acceso a la alimentación donde se sitúen personas, pueblos y comunidades en situación de pobreza, vulnerabilidad, exclusión, desigualdad, discriminación con manifestaciones o riesgo de inseguridad alimentaria.

V. Periodo de implementación de los proyectos

El periodo de implementación, así como la entrega de informes finales y el ejercicio y comprobación de recursos con apego al Formato de Informes Finales se habrán de concluir el lunes 1º de diciembre de 2014.

VI. Montos de apoyo y porcentajes de coinversión

El monto total disponible en el marco de la presente convocatoria corresponde a $2,600,000 (Dos millones seiscientos mil pesos 00/100 M.N.) para la realización de proyectos de las organizaciones, y $ 400,000 (Cuatrocientos mil pesos 00/100 M.N) para dar seguimiento, monitoreo y evaluación de los mismos.
El monto máximo de coinversión para cada proyecto será de $250,000.00 (Doscientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N).
El porcentaje de coinversión de las organizaciones participantes deberá ser de cuando menos el 15% de los recursos financieros totales del proyecto, lo cual deberá ser cuantificado en términos monetarios aun cuando las aportaciones puedan ser de carácter monetario y no monetario (recursos materiales al servicio del proyecto).

IV. Criterios y requisitos de participación de las Organizaciones
Podrán participar las organizaciones que cumplan con los siguientes criterios y requisitos:

Criterios
Requisitos
(Documentos solicitados)
1. Contar con un proyecto que cumpla con los requisitos establecidos en la presente Convocatoria.
1. Enviar el Formato para la Formulación de Proyectos debidamente llenado, así como el resumen ejecutivo del proyecto (1 página) y la Ficha de Recepción de Proyectos en versión Word y PDF Los formatos llenados deberán estar firmados por quien ostente la representación legal vigente.
2. Contar con los recursos necesarios para la coinversión, la cual será mínimo del 15% del costo total del proyecto (cuantificables en términos monetarios pero que en su caso podrán corresponder a recursos materiales para la ejecución del proyecto).
2. Especificar, en el Formato para la Formulación de Proyectos, la aportación de la organización.
3. No tener irregularidades o incumplimientos reportados, observaciones de auditorías o cualquier otro tipo de impedimento jurídico-administrativo con algún Programa de La SEDESOL y/o de Oxfam México, A.C.
3. Oxfam y SEDESOL verificarán el cumplimiento de este criterio durante la etapa de recepción y validación de los proyectos.
4. Una organización no podrá presentar más de un proyecto.
 
4. Oxfam revisará nombres de las organizaciones, responsables de proyectos, sus autoridades y los territorios donde se implementarán los proyectos a fin de evitar duplicidades.
5. Demostrar experiencia en proyectos semejantes.
5. Incluir conforme al Formato para la Formulación de Proyectos, el perfil y experiencia de la organización y del coordinador del proyecto.
6.Comprometerse con la realización del proyecto una vez seleccionado y el uso eficiente y transparente de los recursos, sin utilización de los recursos para el beneficio lucrativo, de malversación o para actividades político-partidistas, religiosas o cualquier otra ajena al beneficio social y a los objetivos de la convocatoria*.
6. Carta compromiso debidamente fechada y firmada una vez aprobado el proyecto.
7. Validar la identificación del representante legal de la organización y del responsable del proyecto*
7. Copia de una identificación oficial del representante legal y del responsable del proyecto.
8. Demostrar la residencia actual y legal de la organización*.
8. Documentos que acrediten el domicilio actual, de la organización.
9. Demostrar la vigencia de cuenta bancaria mancomunada, a nombre de la organización.*
9. Copia del estado de cuenta donde serían depositados los recursos financieros y donde se demuestre la representación legal mancomunada.
10.Que la persona designada como Representante Legal acredite su identidad.*
10.Entregar copia simple de la identificación oficial vigente (Credencial para Votar, Pasaporte, Forma Migratoria, Cédula Profesional o Cédula de Identidad Ciudadana, etc.) de la persona designada como Representante Legal, quien firma los documentos para participar en la Convocatoria.
11. Cumplir con los requisitos fiscales de conformidad con la normatividad aplicable en la materia.
11. Entregar copia del recibo o documento fiscal vigente que permita acreditar transferencia de recursos.
12. Demostrar la constitución legal de la organización.*
12. Enviar copia del Acta constitutiva de la organización en formato PDF. El documento deberá ser totalmente legible y podría solicitarse la constatación con el original.
13. Demostrar la vigencia de los poderes legales de la organización.*
13. Enviar copia de la última protocolización del Acta Constitutiva en formato PDF, donde se constate la vigencia de los poderes legales de la organización. El documento deberá ser totalmente legible y podría solicitarse cotejo con el original.
Los requisitos señalados con * serán cumplidos únicamente por las organizaciones cuyos proyectos resulten seleccionados.

VII. Recepción de los proyectos

El periodo de recepción de los proyectos será a partir del día siguiente de la fecha de publicación de la presente Convocatoria en las páginas www.oxfammexico.org y www.sedesol.gob.mx hasta el cierre de la misma, el 03 de agosto.
Las organizaciones deberán presentar su proyecto conforme al Formato para la Formulación de Proyectos, además de un resumen ejecutivo del proyecto (1 página) y su  Ficha de Recepción de Proyectos. Los documentos señalados deberán ser enviados en versión Word y en versión PDF.
La documentación será recibida por correo electrónico a la dirección convocatoriasoxfam@oxfammexico.org. Los correos electrónicos se considerarán recibidos hasta las 23:59 horas del último día de vigencia de la Convocatoria o vía correo postal a Georgia 42, Col. Ampliación Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, siempre y cuando la documentación tenga sello postal con la fecha del cierre de la Convocatoria y pueda recibirse en la dirección indicada hasta cinco (5) días naturales después del cierre de la misma.
Las organizaciones obtendrán notificación de recibido y un folio de participación.
La dictaminación estará basada en criterios de imparcialidad, transparencia y apego a los criterios y requisitos de selección y será inapelable.

VIII.Resultados
Los proyectos que cuenten con la documentación completa serán validados y, en su caso dictaminados por comisiones dictaminadoras. El resultado de la dictaminación será inapelable y quedará asentado en un Acta de Dictaminación.
La lista de los proyectos aprobados se publicará el 18 de agosto del presente a través de las páginas electrónicas www.oxfammexico.org y www.sedesol.gob.mx
Las y los dictaminadores serán personas con experiencia y conocimientos en las temáticas de la convocatoria y en la dictaminación de proyectos, y provendrán de la sociedad civil organizada, de la academia y de entidades de gobierno. En ningún caso se publicarán los nombres de las y los dictaminadores que evaluaron cada proyecto.

IX.Información
La información presentada por las organizaciones estará sujeta a las disposiciones que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Para mayor información sobre la presente convocatoria favor de dirigirse a Oxfam México al teléfono 01 (55) 5687 3002 ext. 209 o por correo electrónico a: convocatoriasoxfam@oxfammexico.org
En la Ciudad de México, Distrito Federal, a los 14 días del mes de julio de dos mil catorce.

Anexo
Los 55 municipios prioritarios en para esta Convocatoria son: Ocosingo; Chilón; Las Margaritas; Tila; Chamula; Tapachula; Palenque; Tuxtla Gutiérrez; Simojovel; Ocozocoautla de Espinosa; San Cristóbal de las Casas; Tenejapa; Oxchuc; Villa Corzo; La Trinitaria; Venustiano Carranza; Zinacantán; Chenalhó; Villaflores; La Independencia; San Juan Cancuc; Altamirano; Tumbalá; Motozintla; Cintalapa; Comitán de Domínguez; Salto de Agua; Sabanilla; Tonalá; Frontera Comalapa; Pijijiapan; Yajalón; Pueblo Nuevo Solistahuacán; Teopisca; Tecpatán; Chicomuselo; Chiapa de Corzo; Pantelhó; Larráinzar; Huitiupán; La Concordia; Siltepec; Huixtán; Jitotol; El Bosque; Chalchihuitán; Mitontic; Sitalá; Chanal; Ocotepec; Maravilla Tenejapa; Amatenango del Valle; San Lucas; Aldama; Santiago el Pinar.