Inauguró el Subsecretario de la Sedesol el Seminario Internacional "Integración del Registro Único de Beneficiarios en los Sistemas de Información Social"

Los programas sociales no pueden sujetarse a los vaivenes políticos y de ahí surge la necesidad de construir un Sistema Único de Programas Sociales que institucionalice, transparente y blinde el esfuerzo del Estado en materia de desarrollo social, afirmó Juan Carlos Lastiri Quirós, Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Al inaugurar, con la representación de Rosario Robles Berlanga, Titular de la Sedesol, el Seminario Internacional Integración del Registro Único de Beneficiarios en los Sistemas de Información Social, Lastiri Quirós destacó que al Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto le interesa conocer y evaluar las experiencias exitosas de otros países en la focalización de recursos y la conversión a programas con enfoque de derechos.

Refirió que el compromiso del Presidente es generar un padrón único de beneficiarios, una herramienta para la planeación articulada, la focalización de recursos y la ubicación de quienes viven en pobreza extrema, pues “para convertir sus carencias en derechos sociales hay que ubicar en el territorio a estos mexicanos”.

Para la Sedesol, la trascendencia del Padrón es su impacto en los tres niveles de Gobierno, pues se han firmado convenios para su articulación en todo el país.

El Subsecretario reconoció el acompañamiento del Banco Mundial en la revisión y articulación de los programas sociales, para llevarlos a un cambio que los haga todavía más exitosos y transparentes.

En el Seminario se desarrolló, la mesa de trabajo Una revisión de los registros de beneficiarios en el contexto internacional: marco conceptual y su uso como parte de los sistemas de información social, a cargo de Claudia Baddini y Alberto Serra, funcionarios del Banco Mundial y especialistas en protección social y registros de información social.

Baddini explicó las circunstancias en que se desarrollan los programas sociales, que obligan a la construcción de sistemas de protección, en los que el primer paso es la integración progresiva de los múltiples padrones.

Serra destacó que un sistema de información social eficienta el gasto social al focalizar recursos y empoderar a los propios usuarios del sistema, al tener un papel activo en el acceso a la información pública.

Entre las ventajas de estos sistemas destacaron la distribución más equitativa de los recursos y la mayor transparencia y responsabilidad.

Los retos a superar para su implementación, señalaron los expertos, son la necesidad de establecer un compromiso político y de incentivar a los diversos actores para la integración y uso de la información para la gestión.

José Orozco Martínez, Director General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios de la Sedesol, explicó la experiencia de México en el tema, al haber ya varios sistemas bien integrados y consolidados.

El reto es hacer un solo instrumento, con normas y criterios uniformados; los padrones ya están hechos, pero no coordinados, por lo que no hay que partir de cero, sino de focalizar e integrar lo ya realizado.

Orozco señaló que ente los componentes de la política social de nueva generación que encabeza la Secretaria Robles Berlanga destaca la conformación de un padrón único y de una plataforma electrónica de administración de programas sociales, que legitime, transparente y de confianza a los usuarios de los programas y sea, a la vez, una herramienta de contraloría social.

El seminario, organizado por la Sedesol con apoyo del Banco Mundial, busca ser un espacio de diálogo e intercambio de experiencias en la conceptualización y operación de sistemas de información social como herramientas estratégicas para el desarrollo de sistemas de protección social, en el que participan expertos de México, Perú, Colombia, Chile, Brasil.