La titular de la Sedesol informó que ya funcionan 355 comedores en territorio mexiquense
Promueve los huertos de traspatio y la agricultura familiar entre las mujeres de la comunidad

En la zona norte del Estado de México, que concentra el 80 por ciento de la pobreza en la entidad, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, anunció la instalación de dos mil comedores comunitarios que estarán funcionando en julio en los 66 municipios mexiquenses incluidos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH).

Al supervisar el comedor comunitario de San Antonio de las Huertas, tras tomar protesta a los Comités Comunitarios en el Centro Ceremonial Mazahua, acompañada por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, la titular de la Sedesol informó que como parte de la estrategia del gobierno de la República para llevar bienestar y desarrollo a las familias en extrema pobreza, ya funcionan 355 comedores que sirven dos alimentos calientes a niñas, niños, mujeres embarazadas y en lactancia, adultos mayores y personas con discapacidad.

En la comunidad de San Antonio de las Huertas, la responsable de la política social del país supervisó el funcionamiento de un nuevo comedor comunitario, uno de los 40 que ya funcionan en San Felipe del Progreso.

Al dialogar con madres de familia mazahuas, principalmente, la secretaria de Estado aseguró que los comedores comunitarios representan el primer paso para lograr la autosuficiencia alimentaria, ya que los comedores comunitarios deberán privilegiar los huertos de traspatio y la agricultura familiar, con el propósito de que las familias puedan producir sus propios alimentos.

Robles Berlanga anunció aquí que en el marco del mes de la Cruzada se instalarán dos mil comedores comunitarios en el Estado de México, así como el mismo número de huertos de traspatio, que permitan a los habitantes alcanzar la autosuficiencia alimentaria y producir excedentes para la venta.

En el comedor, Robles Berlanga agradeció el trabajo comprometido de las mujeres, que hacen que el comedor funcione desde las 5:30 horas para atender diariamente a 120 personas, dos veces al día.

A nombre de las mujeres mazahuas y de los habitantes de San Antonio de las Huertas, Rosa Reyes Garduño agradeció la instalación del comedor comunitario, porque los niños ya no comen sólo una vez al día ni una sola cosa, como era la costumbre. “Ahora comen bien, dos veces al día”.

La promotora comunitaria Anayeli Guillermo Sánchez informó que el comedor comunitario de San Antonio de las Huertas funciona desde hace 15 días con el trabajo de 20 mujeres, que a diario alimentan a 120 personas. "Vino personal del Ejército y nos capacitó una semana sobre cómo calcular la cantidad de alimentos, el acomodo de sillas y mesas, y ahora ya los niños ya van a la escuela comidos y los abuelitos ya no están solos", explicó.

La niña Karen Garduño, de 10 años, asistente al comedor, agradeció a la secretaria Robles Berlanga la instalación del comedor comunitario y le dijo que su sueño es llegar a ser abogada.

“Le dije a la secretaria”, narra Karen: “gracias por los apoyos que nos trajo; gracias por este comedor; aquí todo es muy rico y sabroso; ahora podemos venir a desayunar y a comer”. La secretaria me dijo: "Nosotros trabajamos en un gran equipo, en el Gobierno federal, con los gobiernos y con todos los licenciados, porque queremos que ustedes no pasen hambre".

Antes, la secretaria Rosario Robles Berlanga escuchó del investigador del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, Abelardo Ávila Curiel, la explicación del modelo de intervención integral que se lleva a cabo en San Felipe del Progreso y San José del Rincón, en beneficio de 33 comunidades, que permite poner en marcha una estrategia que alinea apoyos alimentarios y de salud en beneficio de la comunidad mazahua.

En este modelo de coordinación participan la Sedesol, DIF, World Vision México, Sagarpa, Conafe, Universidad Intercultural, Universidad Mexiquense Bicentenario, Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, así como Un Kilo de Ayuda, que alinean los apoyos directos alimenticios, orientan a la comunidad sobre cómo comer y hacerlo mejor, pero también se mide a los niños en su peso y su talla.

En el Centro Ceremonial Mazahua, la secretaria Robles Berlanga tomó protesta a los Comités Comunitarios de San Felipe del Progreso, tras escuchar la bienvenida del Jefe Supremo de la comunidad mazahua, Crisanto Maya Miranda.

Ahí, la funcionaria federal entregó pólizas del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, tarjetas del Programa Pensión para Adultos Mayores, del Esquema de Apoyo Alimentario SINHambre y de Liconsa, y dio a conocer la apertura de dos lecherías en las comunidades de La Purísima Concepción Mayorazgo y San Antonio Mextepec.

Entregó también un cheque por 2.1 millones de pesos para la introducción del servicio de agua potable de la comunidad de San Antonio de Las Huertas, recursos del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias y del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

En el evento estuvieron el subsecretario de Desarrollo Social y Humano, Ernesto Nemer Álvarez; la titular del Fonart, Liliana Romero; el director de Diconsa, Héctor Velasco Monroy; el secretario estatal de Desarrollo Social, Arturo Osornio Sánchez, y el presidente municipal de San Felipe del Progreso, Abraham Monroy Esquivel.