La labor voluntaria comprende 0.25% del Producto Interno Bruto (PIB) en México
Con la finalidad de reflexionar sobre los trabajos que se realizan en México sin fines de lucro, se realizó el Encuentro del Voluntariado Egresados Ibero "Hacia dónde va el voluntariado y su incidencia pública", en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana (UIA).
María Angélica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), organismo sectorizado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), expuso ante estudiantes y académicos de la UIA, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) la ponencia "Participación Social Ciudadana".
La funcionaria explicó que el trabajo voluntario es un pilar para el desarrollo social, ya que parte de la necesidad de las personas para trabajar en beneficio de su comunidad, por lo que es importante generar una cultura donde el trabajo no remunerado sea fomentado desde la infancia.
Luna Parra mencionó que para mejorar la participación ciudadana es indispensable crear mecanismos incluyentes, donde sus integrantes puedan proponer e innovar. Reconoció la labor de todas las personas que realizan voluntariado en el país e invitó a las OSC a postular a sus candidatos al Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2014, cuya convocatoria cerrará el cinco de septiembre.
Lourdes Sanz, representante del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) dio a conocer que el tercer sector en México aporta el 1.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), mientras que la labor voluntaria genera 0.25 por ciento, cifra que puede aumentar por la inclusión de personas en labores no remuneradas realizadas en favor de su comunidad.
Reconoció que durante 2013, el 42 por ciento de los mexicanos indicó haber realizado acciones para ayudar a otros, lo que ubica al país en una mejor posición que otros, como Estados Unidos, en materia de voluntariado espontáneo. Sin embargo, sólo el uno por ciento de ese porcentaje trabajó con alguna OSC, por lo que Sanz indicó que es necesario fortalecer el sector en cuestión de labores no remuneradas.
Esther Nissan Schoenfeld, presidenta de la Asociación de Egresados de la Universidad Latinoamericana, compartió los resultados de una investigación académica sobre los factores que promueven el trabajo voluntario, como la religión, el ambiente familiar y el entorno escolar.
Nissan explicó que si se fomentan los valores de compromiso social entre niñas, niños y jóvenes, es posible impulsar este tipo de cultura; el entorno familiar es un detonante para realizar labores por el bienestar social, mientras que la formación escolar no impacta de forma directa en la creación de este tipo de prácticas.
Carlos Leonardo Madrid Varela, presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, invitó a los asistentes a involucrarse con labores sociales.