Nuestras comunidades ya cuentan con comedores comunitarios, pisos y techos firmes, agua potable y electrificación
Instruye la titular de la Sedesol al instalar 27 comedores comunitarios en El Nayar, en un plazo de dos meses
Supervisó acciones del Programa de Desarrollo en Zonas Prioritarias, que dignifican la vida de los indígenas coras
Atestiguó la firma del convenio entre la CFE y el gobierno estatal para electrificar los municipios de Huajicori, Tepic y El Nayar
En esta localidad del municipio de El Nayar, hasta hace dos años una de las regiones más olvidadas de la República Mexicana, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, constató que los indígenas de las etnias cora, huichol, tepehua y meztiza ya comen mejor, tienen pisos y techos firmes, luz eléctrica y agua potable, como resultado de las acciones de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.
Al verificar los trabajos de la estrategia impulsada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que este año llegará a mil 12 municipios, con prioridad en las comunidades indígenas, la secretaria Robles Berlanga recorrió el comedor comunitario, donde diariamente se ofrecen dos comidas calientes a 150 niñas, niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y en lactancia.
Acompañada del gobernador Roberto Sandoval Castañeda; la presidente del DIF estatal, Ana Lilia López de Sandoval, y de la delegada de la Sedesol, Noemí Galindo, la funcionaria federal señaló que "El Nayar no está solo; tiene a su presidente, que diariamente trabaja por el pueblo de México. Estamos constatando las obras de la Cruzada que emprendió el presidente Peña Nieto, porque pensó que si algún adversario teníamos era el hambre. En eso estamos trabajando".
La presidente de los Comités Comunitarios de Los Encinos, Carmen Pérez Félix, afirma que con la Cruzada ahora ya tienen no sólo comedores comunitarios, sino pisos y techos firmes, estufas ecológicas, luz y agua.
"Hasta este pueblo llegó el apoyo ‘de golpe’, porque hace dos años las cosas no estaban así. El comedor comunitario, las viviendas, demuestran la unidad de los gobiernos y los pueblos, lo que se puede hacer a favor de los indígenas coras, huicholes, tepehuanos y meztizos que vivimos en la región", dijo el presidente municipal de El Nayar, Pedro de la Cruz Flores, quien destacó que aquí hay 257 localidades, algunas remotas y de difícil acceso, donde gracias a la Cruzada han comenzado a fluir los programas sociales.
Aquí están visibles los resultados de las acciones para superar la pobreza, afirmó la secretaria Robles Berlanga. “Falta mucho, pero estamos avanzando con la Cruzada en estas comunidades indígenas; falta mucho por hacer en estas localidades que estaban abandonadas, que no se les volteaba a ver. Ahora tienen acciones y programas sociales”.
La titular de la Sedesol anunció que, como parte del compromiso y las acciones del gobierno de la República con los indígenas nayaritas, se instalarán 27 comedores comunitarios en el municipio de El Nayar, en un plazo no mayor de dos meses. "Estamos avanzando con los comedores, que se sostienen gracias al trabajo de la comunidad; estos comedores estarán vivos mientras las mujeres sigan participando voluntariamente en la preparación de los alimentos”.
Al tomar protesta a los integrantes de los Comités Comunitarios de El Nayar y escuchar la interpretación en cora del Himno Nacional, la secretaria de Estado reiteró que hay que llegar a las comunidades indígenas a partir de su riqueza cultural, de su diversidad e identidad, que debemos preservar para que México siga siendo grande.
"En la Cruzada Nacional Contra el Hambre nos importa avanzar en el combate a la pobreza y al hambre, pero no para que se refleje en las estadísticas; nos interesa más ver las caritas alegres y felices de las niñas y niños, por eso nos vamos muy contentos", concluyó.
Hechos son amores, El Nayar ya cuenta con servicios
Los Encinos es una comunidad ubicada en la entrada de la Sierra del Nayar, a más de dos mil metros de altura. Aquí viven 380 habitantes coras, quienes desde hace un año cuentan con los beneficios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, con la tarjeta SINHambre, los servicios de Diconsa y de Liconsa, a través de tiendas móviles.
Pero también el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias de la Sedesol ha construido y ampliado la red de agua potable en 22 comunidades, en beneficio de 3 mil 330 personas, con una inversión superior a 74 millones de pesos. También se realizaron 481 acciones de piso firme; 2 mil 65 de techos firmes; se entregaron mil 799 estufas ecológicas, en 53 localidades, en beneficio de 10 mil 935 personas, con recursos por más de 30 millones de pesos.
Incluida la localidad de Los Encinos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha electrificado 14 comunidades de esta región serrana, con 31.6 millones de pesos, a favor de 3 mil 365 personas.
Ante la mirada atenta de los habitantes de Los Encinos, la titular de la Sedesol atestiguó la firma del convenio de electrificación entre el gobierno del estado, representado por el gobernador Roberto Sandoval Castañeda, y la CFE, representada por el gerente general de la División Jalisco, Antonio Macías Padilla, que beneficiará a familias de Huajicori, Tepic y El Nayar.
En su intervención, el gobernador destacó que los indígenas de El Nayar viven de manera más digna al contar con servicios y proyectos que han cristalizado gracias al empuje de Rosario Robles y del gobierno de la República.
"El Nayar ya no está en los últimos lugares por carencias; este municipio ha progresado, se ha superado y tiene vivienda digna, comedores de nivel, para que nuestros hijos puedan tener un gran crecimiento. Nada más faltaba traer servicios y Enrique Peña Nieto ha demostrado, en un año, que hechos son amores", enfatizó.
Desayunan y se van a la escuela, regresan y comen: Judith Medina de la Luz
En el recorrido por las instalaciones, la encargada del comedor comunitario "Los Encinos" y secretaria de Desayuno Escolar, Judith Medina de Jesús, cuenta a la secretaria Rosario Robles Berlanga que diariamente se da de comer aproximadamente a 154 personas entre niñas, niños, mujeres embarazadas y en lactancia, y adultos mayores.
Judith tiene 22 años de edad y se involucró en las tareas del comedor junto con otras 80 mujeres de la comunidad que, como ella, tienen uno o más hijos en edad escolar. "Estamos en uno de los lugares más escondidos de la sierra nayarita y nunca nos había llegado un apoyo; ahora sí están llegando gracias al presidente Enrique Peña Nieto", cuenta, al tiempo que los niños del comedor comen un coctel de frutas con papaya, sandía y manzana picados.
Vistiendo su tradicional vestimenta cora, que consta de un sikury azul (blusa) y yikhi (falda) fiusha, refiere que los niños de primaria son los primeros en llegar al comedor, entre las seis y siete de la mañana, seguidos de los de preescolar e inicial, que llegan entre siete y ocho. Luego vienen las mujeres y los adultos mayores.
“Desde que el comedor se instaló, el 24 de marzo, ya no nos preocupamos por los alimentos de los hijos. Los traemos a desayunar y de aquí se van a la escuela de Educación Inicial Axayácatl o al preescolar “Agustín Castañeda Rangel” o a la primaria Jakamura (que significa aire). Al salir de clases regresan a comer", cuenta.
Medina de Jesús relata que el comedor ha ayudado a combatir la desnutrición, lo cual se ha demostrado con el trabajo de los doctores, que ahora llevan un estricto control de peso y talla de los niños a través de Oportunidades.
La titular de la Sedesol visitó posteriormente la casa de Idalia López Bejuco, quien tiene una hija de nueve años y es beneficiaria de Oportunidades, quien le narra que hasta hace poco dormían "en la tierra colorada", pero ahora ya tienen piso y les cambiaron su “hornilla” por un fogón ecológico, además de tener agua potable y luz.