Participó como invitada en la séptima sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión
A un año y dos meses de puesta en marcha, la Cruzada ya tiene resultados significativos, afirma la titular de la Sedesol
Un huerto o una vivienda mejorada pueden parecer poco, pero para la gente significan un cambio sustancial, radical, en sus condiciones de vida, señaló
Tristán Canales Naijar, presidente del Consejo Directivo de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), entregó un reconocimiento a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, y manifestó el apoyo de la CIRT a la tarea emprendida por el gobierno de la República con la Cruzada Nacional Contra el Hambre, una labor inmensa, al igual que mejorar la vida de tres millones de personas en un año, “por lo que la radiodifusión mexicana tiene que poner su roca de arena en estos programas tan importantes.”
Momentos antes, la titular de la Sedesol invitó a los industriales de la radio y la televisión mexicanas a sumarse y apoyar la Cruzada Nacional Contra el Hambre difundiendo sus buenos resultados y lo positivo de esta estrategia integral del gobierno de la República, así como a reforzar su importantísimo papel en la reconstrucción del tejido social.
Al participar como invitada especial en la séptima Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), la titular de la Sedesol comentó que un comedor, un huerto o una vivienda mejorada pueden parecer poco, “pero para la gente significan un cambio sustancial, radical, en sus condiciones de vida.”
Explicó que la Cruzada es un esfuerzo del gobierno de la República, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, por lo que no es exclusivo de la Sedesol, pues participan 19 dependencias de la Administración Pública Federal, con 70 programas sociales que se relacionan de manera transversal.
Tras señalar que el primer paso para resolver un problema es reconocerlo, la secretaria Robles Berlanga reiteró que por primera vez se aceptó que hay hambre en nuestro país, misma que afecta de manera dramática a siete millones de personas que viven en pobreza extrema y carencia alimentaria.
La funcionaria federal indicó que a un año y dos meses de puesta en marcha, la Cruzada Nacional Contra el Hambre ya tiene resultados significativos a partir de su eje fundamental: despertar la capacidad productiva de los mexicanos.
En este sentido, comentó a los integrantes del Consejo Directivo de la CIRT que de los siete millones de mexicanos que forman la población objetivo de la estrategia, tres millones de personas con nombre y apellido ya mejoraron su alimentación gracias a programas tan novedosos como el de los comedores comunitarios, que no sólo ofrecen alimentación sino que son espacios de convivencia social y ciudadana donde se construye y mejora la cohesión social.
Robles Berlanga mencionó también que con la tarjeta del Esquema de Apoyo Alimentario SINHambre, el gobierno de la República modificó el viejo esquema de transferencias monetarias para sustituirlo con una transferencia en especie que permite a las familias beneficiarias obtener 14 productos alimentarios básicos en las tiendas Diconsa.
Asimismo, mencionó que se instrumentan acciones de huertos familiares y proyectos de traspatio, así como apoyos a pequeños productores agrícolas, aunque puntualizó que la Cruzada no se queda sólo en el aspecto alimentario, sino que considera de principal importancia temas como el agua potable y la vivienda.
La funcionaria federal remarcó el papel de la participación social en la Cruzada, cuando dijo que al día de hoy se han integrado casi 60 mil Comités Comunitarios, constituidos a partir de asambleas, mismos que definen las prioridades y les dan seguimiento para asegurar que los recursos lleguen a quienes más los necesitan y se apliquen en obras de agua potable y electrificación, entre otras necesidades.
Agregó que la participación comunitaria ha permitido amalgamar a la comunidad, lo que hace la diferencia con visiones anteriores que privilegiaban el individualismo, en lugar del esfuerzo común.
Detalló que la Cruzada retoma experiencias exitosas de los programas Hambre Cero, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Sin Hambre, de Brasil, y le adicionó el elemento innovador de la vinculación productiva, por lo que no se trata simplemente de repartir despensas.
Por ello, el Programa Oportunidades se ha mejorado con proyectos productivos y crédito barato para las mujeres titulares, así como con becas de educación superior que permitirán que la inversión hecha por doce años en sus becarios tenga sentido, al darles una salida productiva ya que, además, serán población prioritaria para el Servicio Nacional de Empleo.
Finalmente, fue muy precisa al señalar que la estrategia está vacunada contra el uso electoral, gracias a que se trabaja de la mano con los gobernadores y con los presidentes municipales, sin importar su afiliación política, además de contar con los Comités Comunitarios, que son mecanismos de participación social que impiden el uso clientelar de los programas sociales.
En este sentido, explicó la importancia de contar con un padrón único de beneficiarios como el que la Sedesol publica en su página de la Internet, que abarca a 14 millones de hogares de todo el país y que, al ser del dominio público, no puede ser usado con fines políticos.