En poco tiempo la Cruzada ha tenido resultados fenomenales, dice Verónica Piñero, coordinadora del programa argentino.
Realiza la coordinadora nacional de “Pro Huerta”, una visita a la Secretaría de Desarrollo Social para conocer de cerca la estrategia del Gobierno de la República.
Tenemos la esperanza de colaborar con la Cruzada Nacional Contra el Hambre y de que los años de experiencia que tiene “Pro Huerta” en Argentina y en Haití sirvan para contribuir a lo que el gobierno de México realiza ahora, afirmó Verónica Piñero, coordinadora nacional del Programa “Pro Huerta”, de Argentina, al participar en la novena sesión del grupo de trabajo “Alimentación y Nutrición”, de la estrategia alimentaria del gobierno de la República.
Acompañada por una pequeña comitiva, Piñero explicó a funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) las acciones de esta política pública instrumentada por el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, y desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina.
En su presentación “24 años de experiencia en la autoproducción de alimentos para la seguridad y la soberanía alimentaria”, Piñero detalló que, en sus orígenes, el “Pro Huerta” buscaba que la familia argentina tuviera acceso a los alimentos. “Hoy estamos en condiciones de decir que nuestras familias productoras de alimentos producen excedentes para la comercialización.”
Por ello, abundó, ahora “Pro Huerta” apoya a las familias en la comercialización y en la consecución de espacios donde puedan vender su producción excedente.
Al referirse a los resultados de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, Piñero se dijo impresionada con los valores y cambios obtenidos. “La verdad, en poco tiempo tuvieron unos resultados fenomenales; no imaginaba estos resultados en tan poco tiempo.”
Acerca de la importancia de la participación comunitaria, la funcionaria destacó que “Pro Huerta” buscó siempre tener a la comunidad organizada, porque “una vez que la comunidad se organiza, nadie va a poder quitarle los derechos adquiridos.”
Finalmente, destacó que al igual que ocurre en México con la política social de nueva generación del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, en Argentina se dio un cambio de paradigmas para dejar de hablar de beneficiarios de programas sociales: “comprendimos que no son beneficiarios, sino titulares de derechos, y así trabajamos, así los incluimos y así los consideramos: son titulares de derechos.”
Por su parte, Blanca Lilia García López, directora general adjunta de Relaciones Internacionales y Proyectos Especiales de la Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Sedesol, señaló que antes del presidente Peña Nieto nunca se había tocado el tema del hambre como una prioridad.
Destacó el trabajo de los comedores comunitarios y la visión de estrategia nacional, integral e inclusiva que sustenta a la Cruzada Nacional Contra el Hambre, en la que participan todos los órdenes de Gobierno.