Los municipios que se incorporarán este año fueron seleccionados con base en información emitida por el Coneval en torno a la pobreza extrema y la pobreza extrema alimentaria.
De acuerdo con esa información, en el D. F. existen polígonos con pobreza extrema en las delegaciones Tláhuac, Xochimilco, Venustiano Carranza, Coyoacán y Cuauhtémoc, además de Tlalpan, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón, junto con 455 municipios del resto del país con mayor número de personas en pobreza extrema alimentaria.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) inició la segunda etapa de la Cruzada Nacional Contra el Hambre para atender durante 2014 a por lo menos el 75 por ciento de la población objetivo de la estrategia, considerada en 7.01 millones de personas, con lo que llegará en este año a la meta de 5.3 millones de personas en pobreza extrema de alimentación.

Para lograrlo, la dependencia federal realizó un procedimiento de selección de municipios que consideró las listas de municipios ordenadas, de mayor a menor, por indicadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en cuanto al número y al porcentaje de personas en pobreza y en pobreza extrema alimentaria.

De esa manera fueron seleccionados 503 municipios adicionales a los 400 de la primera etapa, en los que habita el 24.3 por ciento de la población objetivo, para sumar 903 municipios con el 76 por ciento de la población en pobreza extrema en el país. A ellos se sumaron 108 considerados en las estrategias de desarrollo regional y uno de Colima, para alcanzar 612 municipios más, con un gran total de 1,012 en toda la República.

En la lista, ordenada de mayor a menor, de los 455 municipios con mayor número de personas en situación de pobreza extrema de alimentación se encuentran polígonos de extrema pobreza y pobreza extrema alimentaria ubicados en cinco delegaciones del Distrito Federal, que no habían sido incorporados en la primera etapa de la Cruzada, como son Tláhuac, que ocupó el lugar 174, con 13 mil 547 personas en pobreza extrema y 11 mil 341 con pobreza extrema alimentaria; Xochimilco, el 209, con 11 mil 886 personas en pobreza extrema y 9 mil 920 con pobreza extrema de alimentación; Venustiano Carranza, el 359, con 7 mil 669 personas en pobreza extrema y 6 mil 601 con pobreza extrema alimentaria; Coyoacán, el 372, con 7 mil 343 personas en pobreza extrema y 6 mil 312 con pobreza extrema de alimentación, y Cuauhtémoc, el 450, con 6 mil 645 personas en pobreza extrema y 5 mil 334 con pobreza extrema alimentaria.

El desarrollar estrategias para combatir la pobreza en las zonas urbanas también es una prescripción hecha por el Coneval, con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia de la política social. Según datos de esta institución, la mitad de las personas que viven en extrema pobreza y que una de sus carencias es la alimentaria, residen en áreas urbanas del país. En ese sentido, en las dos etapas de la Cruzada se han incorporado 176 municipios con población mayor a cien mil habitantes.

De esta manera, la Secretaría de Desarrollo Social reitera que el funcionamiento de la Cruzada Nacional Contra el Hambre contempla una estrategia integral en la que se coordina la aplicación de 70 programas sociales de 19 dependencias del Gobierno de la República, de acuerdo a las leyes y reglas de operación correspondientes.

Para ello la Sedesol se ha coordinado con los titulares de los Poderes Ejecutivos estatales y municipales, sin importar su procedencia política, pues son programas para beneficio de toda la población. Cuando se alcancen acuerdos de coordinación, lo mismo se hará en el Distrito Federal.

En este sentido, la dependencia federal responsable de la política social del Gobierno de la República destaca que las acciones de la Cruzada ya se han aplicado en más de 400 municipios en el país, en coordinación con los gobiernos locales de todos los orígenes partidarios, por lo que ha quedado demostrado que están fuera de lugar las implicaciones mediáticas o políticas que se le han querido imputar.

Es de resaltar que los programas de carácter universal que por ley existen para beneficio de la población en pobreza se seguirán aplicando sin distingo alguno.

En este sentido, la Sedesol manifiesta su decisión para trabajar coordinadamente en acciones para abatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria de miles de capitalinos, y reitera el máximo respeto a los gobiernos estatales y del Distrito Federal, así como a los municipales y jefaturas delegacionales, tal y como marca el Pacto Federal.
 

  Descarga esta información en formato PDF