Hoy se conmemora en Creel, municipio de Bocoyna, Chihuahua, el Día Internacional de la Lengua Materna, ante representantes de grupos indígenas, de la ONU y académicos.
En México, casi 7 millones de personas hablan alguna lengua indígena; Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero tienen el mayor número de hablantes originarios.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) presenta hoy en Creel, municipio de Bocoyna, Chihuahua, la traducción a lenguas indígenas nacionales de la Guía de programas sociales 2014.
Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social, señaló que la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto es llevar a cabo la política social de nueva generación con base en el más estricto respeto a la legalidad y con total transparencia.
Por esto, señaló la Abogada General y Comisionada para la Transparencia, Evangélica Villalpando Rodríguez, la Guía informa en lenguas indígenas las principales características, apoyos y requisitos de los programas sociales de la Sedesol, lo que contribuirá a que las personas de las diferentes etnias conozcan y tengan acceso más fácilmente a los beneficios y apoyos del Gobierno de la República, a fin de que puedan ejercer sus derechos sociales.
Creel es sede del evento conmemorativo del Día Internacional de la Lengua Materna, organizado por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali), con la colaboración de las secretarías de Educación, Cultura y Deporte y de Desarrollo Social del gobierno del estado de Chihuahua, así como de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas (CDI) y de la delegación estatal de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Asisten representantes indígenas de las once familias lingüísticas que se hablan en México y de las variantes en muy alto riesgo de desaparición, además de representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), autoridades federales, estatales y municipales, académicos y personalidades en la materia.
En México se hablan 68 lenguas indígenas que tienen 364 variantes lingüísticas, pertenecientes a 11 familias lingüísticas. El Censo de Población y Vivienda 2010 reporta que 6 millones 913 mil 362 habitantes mayores de tres años hablan alguna lengua indígena, lo que representa 6.6 por ciento de la población en este rango de edad.
Los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero son los que reportan el mayor número de población originaria, al grado de que sólo en las primeras cuatro entidades habita más del 50 por ciento de los hablantes de alguna lengua materna.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue instituido por la UNESCO en noviembre de 1999, con el propósito de promover la diversidad lingüística a nivel mundial. En sus ediciones anteriores, la conmemoración ha tenido como sedes la Ciudad de México, de 2006 a 2010; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en 2011; Yucatán, en 2012, y El Fuerte, Sinaloa, en 2013.