Se realizó el Coloquio “Elementos Sustantivos para la Construcción del Programa Nacional México Sin Hambre”, en la UAM.
El programa debe ser una carta de navegación que permita ir alcanzando objetivos y evaluarlos con nuevos mecanismos de medición.
Participaron en el Coloquio académicos, investigadores y funcionarios que integran el Comité de Expertos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.
La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, llamó a realizar un esfuerzo institucional enorme de coordinación intersecretarial y de los tres niveles de gobierno, para construir el federalismo social, porque el municipio está llamado a ser el eje articulador del combate al hambre y a la pobreza.
Tenemos, continuó, que garantizar no sólo el acceso a la alimentación, sino a una mejor nutrición y que eso se traduzca en la recuperación de la capacidad productiva y en el mejoramiento de las condiciones de ingreso de gran parte de la población.
La funcionaria federal hizo las anteriores reflexiones al participar en el Coloquio “Elementos Sustantivos para la Construcción del Programa Nacional México Sin Hambre”, realizado en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, a convocatoria de la Sedesol y el Comité de Expertos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Pública; el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”; el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, de la UNAM; la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Red de Colegios y Centros de Investigación y la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, A.C.
El objetivo del evento fue analizar los retos que tiene el entramado institucional para dar operatividad al Programa Nacional México sin Hambre, a través de cuatro mesas de trabajo:
El evento fue inaugurado por Salvador Vega y León, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, y clausurado por Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social, quien estuvo acompañada por los tres subsecretarios de la dependencia: Ernesto Nemer Álvarez, de Desarrollo Social y Humano; Javier Guerrero García, de Desarrollo Comunitario y Participación Social, y Juan Carlos Lastiri, de Planeación, Prospectiva y Evaluación.
Durante la sesión plenaria de clausura, la titular de la Sedesol agradeció las propuestas emanadas desde la Academia y desde la Investigación, las cuales “serán incorporadas en la estrategia México Sin Hambre”.
“Estamos alimentando con este esfuerzo, con la interacción con las otras secretarías de Estado, con los estados, para presentar estas reflexiones que no sólo competen a la Sedesol, sino a la Sagarpa, a Salud, a la Semarnat y a otras dependencias”, continuó.
Debemos incorporar toda esta visión en el Plan Nacional de Desarrollo para definir un Programa Nacional por un México sin Hambre, para dar mayor visibilidad al tema que el presidente Enrique Peña Nieto asumió como un compromiso que derivó en el lanzamiento de la Cruzada Nacional Contra el Hambre como uno de los ejes más importantes de su administración.
Robles Berlanga enfatizó que el programa “no debe ser solamente en papel, bien elaborado, sino ser una carta de navegación que nos permita ir alcanzando metas, ir alcanzando objetivos; que nos permita ir evaluando, no con los mecanismos tradicionales de medición, sino con otros que tenemos que diseñar de acuerdo con esas metas y objetivos”.
Todavía, continuó, “hay que hacer un esfuerzo institucional muy grande de coordinación intersecretarial y entre los tres niveles de gobierno; hay que hacer un esfuerzo enorme por construir un federalismo social, en el que el municipio sea el eje de todos nuestros esfuerzos y se convierta en un instrumento muy importante para garantizar no sólo el acceso a la alimentación, sino a una mejor nutrición y que eso se traduzca en la recuperación de la capacidad productiva y en el mejoramiento de las condiciones de ingreso de gran parte de la población”.