Informó la titular de la Sedesol al presidente Enrique Peña Nieto que se cumplió la meta de crear 500 comedores comunitarios, a pesar de la contingencia climatológica.
Realizaron gira de trabajo por Cochoapa el Grande, el municipio de la montaña guerrerense calificado por el Coneval como el más pobre del país.
Los programas sociales dejaron atrás la visión asistencialista y de subsidio, para convertirse en base de opciones productivas.


La montaña de Guerrero es uno de los espacios con mayor intervención del gobierno de la República, porque sus habitantes, que habían sido los olvidados, los marginados de siempre, hoy tienen como aliado a un presidente de la República comprometido con ellos, con su prosperidad y con su felicidad, afirmó la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, al hacer un recuento de las acciones desarrolladas a través de la Cruzada Nacional Contra el Hambre para superar la pobreza alimentaria.

De gira por Cochoapa el Grande, el municipio de la montaña guerrerense considerado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) como el más pobre del país, la titular de la Sedesol informó al presidente Enrique Peña Nieto que se cumplió el compromiso de crear 500 comedores comunitarios en la entidad, de los cuales 22 están en este municipio.

La titular de la Sedesol hizo un recuento de los trabajos iniciados el pasado siete de agosto de 2013, aún en medio de la contingencia y de la situación tan grave que se vivió en Guerrero por las inundaciones y afectaciones de los meteoros “Manuel” e “Ingrid”, para alcanzar la meta de construir esos 500 comedores comunitarios que todos los días atienden con desayuno y comida a más de 30 mil niños y niñas, mujeres embarazadas, en lactancia y adultos mayores.

En un trabajo conjunto entre la Sedesol, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), así como de las secretarías de la Defensa Nacional y la de Marina, detalló la funcionaria federal, “estamos atendiendo con 10 mil personas –principalmente mujeres- a 60 mil derechohabientes de 491 localidades de 36 municipios”.

Ahora, anunció la secretaria de Desarrollo Social, “iniciamos una nueva etapa al iniciar los huertos comunitarios, las siembras de traspatio y los talleres de estimulación temprana”, que se suman a las acciones realizadas durante 2013, como la apertura de tres tiendas Liconsa y la ampliación de 109 a más de 900 derechohabientes del Programa de Abasto Social de Leche; la cobertura universal del Programa Pensión para Adultos Mayores; la casi cobertura universal del Programa Oportunidades; la entrega de la tarjeta SINHambre y el registro del 70 por ciento de las jefas de familia en el Programa Seguro de Vida.

Robles Berlanga señaló asimismo que “ya acabó el diagnóstico y se rediseñaron los programas sociales; las reglas de operación, publicadas en diciembre, atienden a ese rediseño, a esa visión no asistencialista, sino productiva, al vincular los programas sociales con los productivos; a una mayor transparencia y acceso a los programas, a romper la idea de la política de ventanilla, para ir a trabajar con la gente”.

Hoy por hoy, continuó, hay más de 50 mil comités comunitarios trabajando en torno a la Cruzada Nacional Contra el Hambre, porque el trabajo que estamos realizando “es con la gente; las mujeres, principalmente, han incorporado su esfuerzo, su trabajo, en favor de su comunidad”.

La titular de la Sedesol atestiguó posteriormente la entrega de apoyos por parte del Primer Mandatario, a los presidentes municipales de Cochoapa el Grande, Luciano Moreno López, y de Metlatónoc, Neftalí Hernández Aguirre, correspondientes al Programa de Empleo Temporal, así como de proyectos productivos para la cría de pollos a Florencia Flores y Marisol Díaz Sabino, y de guajolotes, a Guadalupe González Bravo, entre otros.

  Descarga esta información en formato PDF