Revela que hay 164 millones de pobres en Latinoamérica y 68 millones en la extrema pobreza o indigencia.
De 2010 a 2012 se registró un leve incremento de la pobreza en México y en los demás países de la región.
Las reformas estructurales en México presentan un escenario favorable para impulsar el crecimiento y reducir la pobreza en los próximos años.
El pasado 5 de diciembre de 2013 fue presentado el Informe Panorama Social de América Latina 2013, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, que detalla la evolución de la pobreza y las tendencias en la distribución del ingreso y el gasto público social en los países de la región.
Dicho documento presenta los resultados en materia de pobreza y evolución de la desigualdad para los países de América Latina, con los siguientes resultados: En 2013 la pobreza en esta región afecta a 164 millones de personas -27.9 por ciento del total de la población-, de los cuales 68 millones se encuentran en indigencia o pobreza extrema -11.5 del total poblacional-.
De acuerdo a este informe, que evalúa el periodo 2010-2012, sólo seis países registraron disminuciones en sus niveles de pobreza respecto a 2011: Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú, Argentina y Colombia, mientras que cuatro -Costa Rica, El Salvador, Uruguay y República Dominicanas- se mantuvieron sin cambios. Respecto a México, la CEPAL señala que la pobreza aumentó de 36.3 a 37.1 por ciento en el periodo.
De acuerdo al informe, los datos de pobreza en el país son resultado de las menores tasas de crecimiento económico observadas y la persistencia del efecto de la recesión económica 2008-2009.
En materia de desigualdad, en México la relación entre los ingresos del quintil más pobre (20 por ciento de la población con menores ingresos) y el quintil más rico (20 por ciento de la población con mayores ingresos), se redujo 9.6 por ciento entre 2002 y 2012.
La Secretaría Ejecutiva de la CEPAL mencionó que para 2014 se presentará un escenario favorable para impulsar el crecimiento y reducir la pobreza, como resultado de la aprobación de las reformas estructurales.
Considera que la reforma hacendaria, al no aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los alimentos y medicinas, y adoptar un carácter redistributivo y una orientación del gasto público a la población en pobreza, favorece a los sectores más vulnerables
El Informe Panorama Social de América Latina 2013 presenta los principales resultados en materia de pobreza y evolución de la desigualdad para los países del área, además de incluir, en su vigésima primera edición, un análisis particular de los siguientes temas:
Para medir la pobreza, la CEPAL usa una metodología basas en líneas de ingreso que definen dos condiciones de pobreza: indigencia o pobreza extrema y pobreza.
La línea de indigencia o pobreza extrema, estima el costo por kilocaloría de una canasta de alimentos que ofrece un requerimiento calórico mínimo; la línea de pobreza implica el costo de la canasta de alimentos, más otros rubros y servicios como vivienda, transporte y vestuario, entre otros.
A partir de la definición de estas líneas se estima un ingreso per cápita que determina si una persona se encuentra en indigencia o pobreza. Usando esta metodología, la CEPAL estimó que durante el periodo comprendido entre 2010 y 2012 sólo 11 de 18 países presentaron datos disponibles para estimar la pobreza.