Realizó el Indesol la Novena Reunión Regional del Programa de Coinversión Social 2013, con la participación de 97 organizaciones.
La transformación de los programas sociales se basa ahora en la capacidad de la gente para generar su propio desarrollo con su talento, dignidad y habilidad de acción y movilización, mencionó María Angélica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), al inaugurar la novena reunión regional del Programa de Coinversión Social 2013.
Recordó que por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, se mantiene una estrecha relación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y los actores sociales, para trabajar en consonancia con los tres órdenes de Gobierno e impulsar “la mayor fuente de riqueza, que es el talento y la capacidad de la gente.”
Al reconocer el trabajo de las organizaciones sociales, Luna Parra manifestó que gracias a ellas se han logrado numerosos cambios en las legislaciones y políticas públicas; “estamos logrando cambios, rehaciendo tejido social y recuperando la conciencia y la responsabilidad social.”
Con la representación de Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social, Ramón Sosamontes Herreramoro, jefe de la Oficina de la secretaria, afirmó que “como Gobierno, respetamos y apoyamos el trabajo de las organizaciones sociales, porque fortalece también al propio Gobierno y al Estado”.
Agregó que las organizaciones tienen el apoyo de la Sedesol para sus programas sociales y destacó que en la Cruzada Nacional Contra el Hambre coinciden programas de diferentes dependencias, con los que las OSC pueden vincularse, sin necesidad de tocar 70 ventanillas, sólo una: la del Indesol.”
Sixto Hoyos Zamora, delegado de la Sedesol en el Distrito Federal, reconoció la responsabilidad y el sentido humanitario de las OSC, por lo que las invitó a trabajar de la mano con la delegación, porque “sin ustedes no podemos, es importantísima la participación ciudadana. Sin ustedes esto no se mueve.”
Destacó además que hay que cambiar la política asistencial por una política de movimiento que genere ingresos, donde radica mucho el abatimiento de la pobreza. “Hay que dar a las personas la oportunidad de desarrollar sus oficios y habilidades para que puedan mantenerse y no dependan del gobierno.”
Jorge Cravioto, director general adjunto de Relación con las Organizaciones Sociales de Participación Ciudadana y Transparencia de la Secretaría de Gobernación, mencionó que durante las reuniones regionales vio organizaciones vivas, actuantes, propositivas, motivadas, llenas de energía trabajando en sus comunidades con mucha fuerza y energía.
Explicó que los asuntos públicos se organizan hoy en tres sectores y el reto es organizarlos para trabajar de manera coordinada, lo que llevará a la gobernabilidad participativa. De ahí la necesidad de apoyar a las OSC para su profesionalización y fortalecimiento, porque queremos tener más y mejores organizaciones, profesionalizadas, con capacidad de asumir los compromisos de la agenda ciudadana.
Cynthia Valdés Galicia, directora del Programa de Reducción de la Pobreza y Competitividad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó que la labor de las asociaciones sociales es muy importante por la variedad de programas que desarrollan y el espacio territorial que cubren.
Rodolfo de la Torre García, coordinador general de la Oficina de Vinculación y Desarrollo del PNUD, destacó que las OSC son promotoras de nuevas oportunidades para las personas, además de impulsarlas a que por su propio esfuerzo, y respetando su autonomía, tomen las decisiones adecuadas para promover su desarrollo.
Resaltó que 80 por ciento de las asociaciones civiles presentan proyectos que promueven el capital social, por lo que uno de sus mayores méritos consiste en empoderar a las comunidades.
Finalmente, Juan Pablo Corlazzoli, consultor de la Unión Europea, precisó que la participación activa, generosa y enriquecedora de las OSC es un gran aporte a la construcción de la democracia ciudadana, constituida por un avance simultáneo de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.
En las nueve reuniones regionales participaron más de 700 OSC de todo el país, para compartir sus conocimientos y generar nexos, a fin de incidir con mayor efectividad en la población.