Nuestro compromiso es trabajar fuerte para cambiar el rostro de la Montaña, afirma la titular de la Sedesol, durante la reunión con 19 presidentes municipales, delegados federales y funcionarios estatales.
La prioridad es aprovechar el potencial productivo de las familias que viven en La Montaña, donde se cultiva, café y maíz, y se cuida ganado, sostiene.
La titular de la Sedesol visitó el comedor comunitario Atlamajac y recorrió el terreno donde se construirá la Ciudad de la Mujer, en Tlapa de Comonfort.
Reconocen los alcaldes que los trabajos realizados en la montaña por el gobierno de la República son políticas públicas acertadas, en las que destacan los comedores comunitarios.
La reconstrucción de La Montaña es prioridad en las políticas públicas y un acto de justicia a favor de los pueblos indígenas, donde tenemos que ir todos juntos, pero también hablarnos con la verdad, afirmó la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, al encabezar una reunión de evaluación con presidentes municipales, delegados federales y funcionarios estatales.
En las oficinas de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la titular de la Sedesol refrendó ante los 19 presidentes de la región, el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto de trabajar fuerte para cambiar el rostro de la montaña con acciones y proyectos que permitan aprovechar el potencial productivo de la zona, donde se cultivan café y maíz y se cría ganado.
“En el Plan Nuevo Guerrero, la prioridad es definir el papel de la montaña en la reconstrucción, para cambiar verdaderamente las condiciones de vida de las familias que aquí viven; necesitamos romper el mito de que los pobres sólo pueden vivir del subsidio y el donativo, cuando los pueblos indígenas y campesinos nos han alimentado durante años”, sostuvo la funcionaria federal.
Acompañada por el subsecretario de Participación Social y Desarrollo Comunitario, Javier Guerrero García, así como por la directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga, instruyó dar celeridad al rediseño de los campamentos y las soluciones a las familias que ahí viven, así como cumplir con la meta de 500 comités comunitarios al mes de diciembre, para dar certeza a la ciudadanía.
Robles Berlanga anunció que la Sedesol creará una Subdelegación Regional en la montaña para seguir avanzando en la reconstrucción, así como en los esfuerzos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, principalmente en lo concerniente a los huertos comunitarios y economía de traspatio para que las mujeres cuenten con alimentos frescos para los comedores comunitarios, a donde asisten niñas, niños y adultos mayores.
Reiteró el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto “de trabajar muy juntos para que la montaña cambie; tenemos la instrucción para que a partir del primero de enero comencemos a ejercer los recursos, particularmente los de la Sedesol, Diconsa y Liconsa, con la finalidad de avanzar en la superación de los rezagos”, concluyó.
Durante la reunión, los presidentes municipales de Metlatónoc, Neftalí Hernández; de Huamuxtitlán, Johnny Saucedo; de Xalpatláhuac, Brígido Lorenzo de Jesús; de Acatepec, Juan Paulino, y de Tlapa, Victoriano Wences, reconocieron el trabajo realizado por el gobierno de la República, coordinadamente con los gobiernos estatal y municipales, especialmente en la zona de la montaña, destacando la labor de los comedores comunitarios.
El alcalde tlapense, Victoriano Wences, señaló que son acertadas las políticas públicas que se han instrumentado, como los comedores comunitarios, que han supervisado de forma puntual, para luego señalar que en los dos años que les restan de ejercicio tienen “la obligación de dar respuestas positivas a la gente; no podemos solamente exigir a los gobiernos de la República y del estado. Tenemos la obligación como presidentes municipales de ir a tocar puertas, de presentar proyectos, de estar atentos a lo que hace falta en las comunidades”.
Informó que “llevan 50 por ciento de avance en los techos autorizados por la Sedesol, pero pedimos a las instancias federales y estatales que supervisen el trabajo, porque al final son recursos públicos y como presidentes municipales no podemos desviarlo ni darle otros usos a los que marca la normatividad”.
Mencionó que estos desastres naturales nos han ayudado a hermanar a los gobiernos federal, estatal y municipales, por lo que “como presidentes municipales, tenemos la oportunidad de seguir unificados, de dejar un poquito las ideologías, de dejar un poquito la cuestión política partidaria y ver que hay un presidente de la República preocupado por el país y, particularmente, preocupado por la región de la montaña”.
Como presidentes municipales, concluyó, “tenemos la obligación de ser solidarios y reconocer el trabajo que se está realizando”.
Nuvia Mayorga, directora de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, hizo un recuento pormenorizado de los trabajos realizados en la montaña, destacando los temas de los caminos y de las viviendas, ya que será necesario retrazar los caminos a Iliatenco y Cochoapa por la magnitud de los daños y deberán reubicarse un buen número de familias.
También mencionó que por parte de la CDI ya se tienen proyectos de inversión, que representarían apoyos a cerca de dos mil mujeres indígenas en la región.
Posteriormente al encuentro con presidentes municipales, delegados federales y funcionarios estatales, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, visitó el comedor comunitario de Atlamajac y recorrió el terreno donde se construirá la Ciudad de la Mujer, en Tlapa de Comonfort.