Todos los días se trabaja en la  montaña de Guerrero: Sedesol

En campo, se atienden diariamente las demandas de las comunidades guerrerenses, afirma el subsecretario de Participación Social y Desarrollo Comunitario, Javier Guerrero García
Mientras existan comunidades incomunicadas hay contingencia, dice el funcionario federal, al informar que se avanza en alimentación, salud, vías de comunicación y diagnósticos de vivienda
Garantizado el abasto de maíz: Diconsa ampliará su número de tiendas en la zona para abastecer el grano en la región
Destaca la participación de los comités ciudadanos formados en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, para enfrentar la emergencia


Desde mediados de septiembre, se ha trabajado todos los días, de manera coordinada con autoridades estatales, municipales y comisariados de la región de la montaña para atender a las familias y comunidades con alimentos, salud y restablecimiento de servicios, para un pronto retorno a la normalidad, afirma el subsecretario de Participación Social y Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Javier Guerrero García.

Explicó que por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto y de la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga, desde el primer día de la contingencia en Guerrero, con el apoyo del Ejército, se trabajó para salvar vidas, apoyar a la población con ayuda humanitaria atención médico-sanitaria.

“No hemos dejado un solo día de salir a campo, de atender a las comunidades, de registrar demandas y solicitudes, pero no solamente con los presidentes municipales sino directamente con comisariados, con organizaciones civiles y con las mismas familias afectadas. Abrimos ventanillas, registramos peticiones, atendemos demandas individuales o comunitarias y estamos atentos a cualquier circunstancia de riesgo que se presente”, enfatizó el funcionario federal.

Señaló que desde el primer momento de la contingencia hay un comando de operación permanente, integrado por autoridades federales, estatales, municipales y el Ejército, que se reúne a diario en las instalaciones de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Tlapa, donde se evalúan e identifican rutas para atender entre todos las prioridades.

El subsecretario informó que “se atienden campamentos de comunidades que por sí mismas o con la ayuda de la autoridad fueron desalojadas por vivir en situación de riesgo o en lugares peligrosos, y donde el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) diagnostica las condiciones para el retorno o la reubicación.

Además, se instrumentó el Programa de Empleo Temporal Inmediato y se inició el pago de los cultivos siniestrados, en el caso de la agricultura.

Abundó el funcionario federal que se identifican daños en viviendas, se avanza en los procesos técnicos para solucionar lo referente a la problemática de infraestructura, salud y educación, además de impulsar un programa de apoyo a proyectos productivos con recursos de la Sedesol y de la CDI, para promover la reactivación económica de la región.

El funcionario de la Sedesol informó del establecimiento “de un programa de apoyo de abasto de maíz, de alrededor de mil toneladas, en las comunidades de la montaña, por parte de la CDI, así como de arroz y frijol, para garantizar los alimentos hasta el mes de diciembre, para lo cual Diconsa ha hecho un esfuerzo para ampliar el número de tiendas rurales y comunitarias en la montaña”.

Guerrero García detalló que un punto importante en la montaña para enfrentar la emergencia, fue el trabajo realizado en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que nos permitió contar con los Comités Ciudadanos y fortalecer su organización.

“Teníamos comités de la Cruzada en más del 80 por ciento de las comunidades de la montaña y, al momento de la contingencia, funcionaban 46 comedores comunitarios, que fueron un soporte fundamental para alimentar a los habitantes de todas las comunidades. Eso permitió responder con mayor rapidez en la contingencia”, afirmó.

Calificó como un acierto para enfrentar contingencias “el modelo de coordinación y de planeación de la Cruzada: la instrumentación de la política social a partir de un esquema de participación comunitaria, de una visión territorial, que impide que las condiciones de emergencia se profundicen aún más”.

El subsecretario de la Sedesol señaló que ahora el gran reto sigue siendo comunicar a las localidades incomunicadas, a fin de llegar a restablecer la normalidad en la vida de las familias. Para ello, “tenemos personal de tiempo completo en apoyo de las comunidades, a través de un esquema de coordinación con los presidentes municipales, y una mesa de atención permanente, con el involucramiento de las organizaciones sociales.

Dio a conocer que se solicitó al Fondo de Desastres Naturales (Fonden), una prórroga para la entrega de los procesos de las comunidades donde todavía no se han podido evaluar totalmente los daños, a fin de que puedan recibir los apoyos federales para la reconstrucción.

“Seguimos con alimentos, con brigadas de salud, identificando situaciones de riesgo, como en el caso de los campamentos, y mientras exista una localidad incomunicada, para nosotros habrá una situación de emergencia”.

“Trabajamos con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para abrir caminos, y todos los días hacemos acciones de apoyo alimentario; todos los días trabajan las brigadas de salud, como igual lo hace el Cenapred para evaluar riesgos”, concluyó el funcionario federal.

  Descarga esta información en formato PDF