Índice
1. ¿Qué es el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre?
2. ¿Cuáles son los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
3. ¿Dónde será implementada la Cruzada Nacional contra el Hambre?
4. ¿Cuáles son los 400 municipios contemplados en la primera etapa de la CNCH?
5. ¿Cuáles fueron los criterios de selección de los 400 municipios?
6. ¿Cuál es el modelo de atención de la CNCH?
7. ¿Qué es el Consejo Nacional de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
8. ¿Qué es la Comisión Intersecretarial de la CNCH
9. ¿Cuáles son las 19 dependencias y entidades que integran la Comisión Intersecretarial de la CNCH?
10. ¿Qué son los Consejos Estatales de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
11. ¿Qué son los Acuerdos Integrales para el Desarrollo Social Incluyente?
12. ¿Qué son y qué se ha hecho respecto a los Comités Comunitarios integrados por beneficiarios de programas sociales?
13. ¿Cuáles son los programas que apoyan la instrumentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
14. ¿Cómo puedo ser beneficiario de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
15. ¿Cuántas personas han sido beneficiadas por la Cruzada Nacional contra el Hambre?
16. ¿Cuál es el presupuesto asignado a la Cruzada Nacional contra el Hambre?
17. ¿Cuál es el presupuesto asignado por la Secretaría de Desarrollo Social a la Cruzada Nacional contra el Hambre?
18. ¿Cuál es el presupuesto asignado a cada Comité Intersecretarial Estatal de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
19. ¿Quiénes integran el Comité Intersecretarial Estatal de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
20. ¿Quién está a cargo de los Comités Intersecretariales Estatales?
21. ¿Cuál es la dirección y teléfono de los Comités Intersecretariales Estatales?
22. ¿Cuántas personas han contratado para trabajar en la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 
 
1. ¿Qué es el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

De forma inicial, es dable aclarar que la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) NO es un programa.  Como lo establece el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre, publicado el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 22 de enero del presente año, la CNCH es una estrategia de inclusión y bienestar social dirigida a todas las mexicanas y mexicanos que se encuentran en condición de pobreza extrema y con carencia por acceso a la alimentación, en donde participan 19 dependencias federales que integran la Comisión Intersecretarial de la CNCH y 70 programas de gobierno.

La CNCH parte de la base de que el Estado debe garantizar las condiciones para que los individuos, y en especial aquellos en pobreza extrema y con carencia alimentaria, ejerzan sin distinción todos sus derechos sociales. Por tal motivo, se concibe a partir de un enfoque integral que no solo atiende aspectos relacionados con la alimentación, sino también con la salud, la educación, la vivienda, el saneamiento, el acceso al agua y aumento de la producción alimentaria, sobre todo la relacionada con la economía campesina.

La CNCH realizará transformaciones estructurales con acciones inmediatas que van desde el rediseño de programas, corrección de focalización y cobertura, hasta actividades complementarias coordinadas a nivel estatal y municipal, asimismo busca incorporar la movilización ciudadana como un ingrediente fundamental para la ejecución de todas estas iniciativas.

La Estrategia parte de los principios de la coordinación sectorial entre las diferentes dependencias de la Administración Pública Federal (APF) y propone una alianza con los diferentes Órdenes de Gobierno, la Sociedad Civil y el Sector Privado; asimismo, promoverá la complementariedad de todos los instrumentos dirigidos a atender las dimensiones alimentarias y de nutrición, con el objetivo de multiplicar sus efectos; tendrá un carácter multianual, con objetivos de corto, mediano y largo plazo, que permitirán evaluar logros y cumplimiento de metas; por último, adoptará preceptos de rendición de cuentas, transparencia y responsabilidad.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
2. ¿Cuáles son los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 
  • Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación.
  • Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez.
  • Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas
  • Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización.
  • Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.

Con el aseguramiento de dichas condiciones, la CNCH contribuirá a hacer efectivo el derecho constitucional a la alimentación y mejorar las condiciones de la población en situación de pobreza extrema alimentaria.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
3. ¿Dónde será implementada la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

La CNCH tendrá dos etapas de implementación:

  1. La primera considera atender a 400 municipios del país que concentran a las zonas de mayor número y mayor porcentaje de personas en pobreza extrema con carencia a la alimentación en cada una de las entidades federativas.
  2. Posterior a la puesta en marcha de la Cruzada en los 400 municipios estratégicos, iniciará la cobertura en los 2,056 municipios restantes con el objetivo de cubrir a la totalidad de los municipios del país
  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
4. ¿Cuáles son los 400 municipios contemplados en la primera etapa de la CNCH?
 

De conformidad con el artículo tercero del Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre, publicado el 22 de enero del presente año, los 400 municipios son:

Entidad Federativa Clave de Municipio Municipio
     
Aguascalientes 1001 Aguascalientes
Baja California 2004 Tijuana
Baja California 2001 Ensenada
Baja California 2002 Mexicali
Baja California Sur 3008 Los Cabos
Campeche 4003 Carmen
Campeche 4002 Campeche
Campeche 4009 Escárcega
Chiapas 7059 Ocosingo
Chiapas 7031 Chilón
Chiapas 7052 Las Margaritas
Chiapas 7096 Tila
Chiapas 7023 Chamula
Chiapas 7089 Tapachula
Chiapas 7065 Palenque
Chiapas 7101 Tuxtla Gutiérrez
Chiapas 7081 Simojovel
Chiapas 7061 Ocozocoautla de Espinosa
Chiapas 7078 San Cristóbal de las Casas
Chiapas 7093 Tenejapa
Chiapas 7064 Oxchuc
Chiapas 7107 Villa Corzo
Chiapas 7099 La Trinitaria
Chiapas 7106 Venustiano Carranza
Chiapas 7111 Zinacantán
Chiapas 7026 Chenalhó
Chiapas 7108 Villaflores
Chiapas 7041 La Independencia
Chiapas 7112 San Juan Cancuc
Chiapas 7004 Altamirano
Chiapas 7100 Tumbalá
Chiapas 7057 Motozintla
Chiapas 7017 Cintalapa
Chiapas 7019 Comitán de Domínguez
Chiapas 7077 Salto de Agua
Chiapas 7076 Sabanilla
Chiapas 7097 Tonalá
Chiapas 7034 Frontera Comalapa
Chiapas 7069 Pijijiapan
Chiapas 7109 Yajalón
Chiapas 7072 Pueblo Nuevo Solistahuacán
Chiapas 7094 Teopisca
Chiapas 7092 Tecpatán
Chiapas 7030 Chicomuselo
Chiapas 7027 Chiapa de Corzo
Chiapas 7066 Pantelhó
Chiapas 7049 Larráinzar
Chiapas 7039 Huitiupán
Chiapas 7020 La Concordia
Chiapas 7080 Siltepec
Chiapas 7038 Huixtán
Chiapas 7047 Jitotol
Chiapas 7014 El Bosque
Chiapas 7022 Chalchihuitán
Chiapas 7056 Mitontic
Chiapas 7082 Sitalá
Chiapas 7024 Chanal
Chiapas 7060 Ocotepec
Chiapas 7115 Maravilla Tenejapa
Chiapas 7007 Amatenango del Valle
Chiapas 7110 San Lucas
Chiapas 7113 Aldama
Chiapas 7119 Santiago el Pinar
Chihuahua 8037 Juárez
Chihuahua 8029 Guadalupe y Calvo
Chihuahua 8027 Guachochi
Chihuahua 8019 Chihuahua
Chihuahua 8046 Morelos
Coahuila 5035 Torreón
Coahuila 5030 Saltillo
Colima 6009 Tecomán
Distrito Federal 9007 Iztapalapa
Distrito Federal 9005 Gustavo A. Madero
Distrito Federal 9012 Tlalpan
Distrito Federal 9010 Álvaro Obregón
Durango 10005 Durango
Durango 10014 Mezquital
Durango 10007 Gómez Palacio
Guanajuato 11020 León
Guanajuato 11017 Irapuato
Guanajuato 11003 San Miguel de Allende
Guanajuato 11007 Celaya
Guanajuato 11023 Pénjamo
Guanajuato 11014 Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional
Guanajuato 11037 Silao
Guanajuato 11030 San Felipe
Guanajuato 11033 San Luis de la Paz
Guerrero 12001 Acapulco de Juárez
Guerrero 12028 Chilapa de Álvarez
Guerrero 12066 Tlapa de Comonfort
Guerrero 12029 Chilpancingo de los Bravo
Guerrero 12012 Ayutla de los Libres
Guerrero 12046 Ometepec
Guerrero 12052 San Luis Acatlán
Guerrero 12021 Coyuca de Benítez
Guerrero 12053 San Marcos
Guerrero 12056 Tecoanapa
Guerrero 12076 Acatepec
Guerrero 12055 Taxco de Alarcón
Guerrero 12071 Xochistlahuaca
Guerrero 12011 Atoyac de Álvarez
Guerrero 12057 Técpan de Galeana
Guerrero 12003 Ajuchitlán del Progreso
Guerrero 12032 General Heliodoro Castillo
Guerrero 12058 Teloloapan
Guerrero 12051 Quechultenango
Guerrero 12061 Tixtla de Guerrero
Guerrero 12010 Atlixtac
Guerrero 12038 Zihuatanejo de Azueta
Guerrero 12041 Malinaltepec
Guerrero 12002 Ahuacuotzingo
Guerrero 12054 San Miguel Totolapan
Guerrero 12040 Leonardo Bravo
Guerrero 12062 Tlacoachistlahuaca
Guerrero 12004 Alcozauca de Guerrero
Guerrero 12078 Cochoapa el Grande
Guerrero 12043 Metlatónoc
Guerrero 12045 Olinalá
Guerrero 12020 Copanatoyac
Guerrero 12079 José Joaquin de Herrera
Guerrero 12042 Mártir de Cuilapan
Guerrero 12016 Coahuayutla de José María Izazaga
Guerrero 12019 Copalillo
Guerrero 12025 Cuauhtepec
Guerrero 12030 Florencio Villarreal
Guerrero 12069 Xalpatláhuac
Guerrero 12081 Iliatenco
Guerrero 12018 Copala
Guerrero 12072 Zapotitlán Tablas
Guerrero 12036 Igualapa
Guerrero 12063 Tlacoapa
Guerrero 12065 Tlalixtaquilla de Maldonado
Guerrero 12009 Atlamajalcingo del Monte
Hidalgo 13028 Huejutla de Reyes
Hidalgo 13078 Xochiatipan
Hidalgo 13027 Huehuetla
Hidalgo 13080 Yahualica
Hidalgo 13053 San Bartolo Tutotepec
Jalisco 14039 Guadalajara
Jalisco 14120 Zapopan
Jalisco 14098 Tlaquepaque
Jalisco 14101 Tonalá
Jalisco 14097 Tlajomulco de Zúñiga
Jalisco 14061 Mezquitic
México 15033 Ecatepec de Morelos
México 15106 Toluca
México 15031 Chimalhuacán
México 15058 Nezahualcóyotl
México 15074 San Felipe del Progreso
México 15057 Naucalpan de Juárez
México 15042 Ixtlahuaca
México 15124 San José del Rincón
México 15039 Ixtapaluca
México 15122 Valle de Chalco Solidaridad
México 15104 Tlalnepantla de Baz
México 15060 Nicolás Romero
México 15025 Chalco
México 15118 Zinacantepec
México 15114 Villa Victoria
México 15109 Tultitlán
México 15099 Texcoco
México 15082 Tejupilco
México 15013 Atizapán de Zaragoza
México 15087 Temoaya
México 15005 Almoloya de Juárez
México 15070 La Paz
México 15081 Tecámac
México 15085 Temascalcingo
México 15121 Cuautitlán Izcalli
México 15047 Jiquipilco
México 15001 Acambay
México 15088 Tenancingo
México 15080 Sultepec
México 15123 Luvianos
México 15119 Zumpahuacán
México 15041 Ixtapan del Oro
Michoacán 16053 Morelia
Michoacán 16102 Uruapan
Michoacán 16112 Zitácuaro
Michoacán 16034 Hidalgo
Michoacán 16108 Zamora
Michoacán 16050 Maravatío
Michoacán 16057 Nocupétaro
Morelos 17007 Cuernavaca
Nayarit 18009 Del Nayar
Nuevo León 19039 Monterrey
Oaxaca 20184 San Juan Bautista Tuxtepec
Oaxaca 20334 Villa de Tututepec de Melchor Ocampo
Oaxaca 20278 San Miguel Soyaltepec
Oaxaca 20067 Oaxaca de Juárez
Oaxaca 20406 Santa María Chilchotla
Oaxaca 20085 San Agustín Loxicha
Oaxaca 20134 San Felipe Jalapa de Díaz
Oaxaca 20469 Santiago Juxtlahuaca
Oaxaca 20232 San Lucas Ojitlán
Oaxaca 20171 San José Tenango
Oaxaca 20386 Santa Cruz Zenzontepec
Oaxaca 20205 San Juan Lalana
Oaxaca 20450 Santiago Amoltepec
Oaxaca 20248 San Mateo del Mar
Oaxaca 20058 Mazatlán Villa de Flores
Oaxaca 20466 Santiago Ixtayutla
Oaxaca 20509 Santo Domingo de Morelos
Oaxaca 20125 San Carlos Yautepec
Oaxaca 20325 San Pedro Quiatoni
Oaxaca 20016 Coicoyán de las Flores
Oaxaca 20242 San Martín Peras
Oaxaca 20136 San Felipe Usila
Oaxaca 20468 Santiago Jocotepec
Oaxaca 20012 Candelaria Loxicha
Oaxaca 20309 San Pedro Ixcatlán
Oaxaca 20229 San Lorenzo Texmelúcan
Oaxaca 20234 San Lucas Zoquiápam
Oaxaca 20261 San Miguel Amatitlán
Oaxaca 20407 Santa María Chimalapa
Oaxaca 20275 San Miguel Quetzaltepec
Oaxaca 20040 Huautepec
Oaxaca 20392 Santa Lucía Monteverde
Oaxaca 20225 San Lorenzo
Oaxaca 20502 Santiago Zacatepec
Oaxaca 20460 Santiago Choápam
Oaxaca 20159 San Jerónimo Coatlán
Oaxaca 20554 Totontepec Villa de Morelos
Oaxaca 20494 Santiago Tlazoyaltepec
Oaxaca 20326 San Pedro Sochiápam
Oaxaca 20126 San Cristóbal Amatlán
Oaxaca 20543 Tataltepec de Valdés
Oaxaca 20434 Santa María Teopoxco
Oaxaca 20352 San Simón Zahuatlán
Oaxaca 20491 Santiago Textitlán
Oaxaca 20263 San Miguel Coatlán
Oaxaca 20517 Santo Domingo Tepuxtepec
Oaxaca 20051 Magdalena Teitipac
Oaxaca 20116 San Bartolomé Ayautla
Oaxaca 20391 Santa Lucía Miahuatlán
Oaxaca 20384 Santa Cruz Xitla
Oaxaca 20098 San Andrés Teotilálpam
Oaxaca 20367 Santa Catarina Mechoacán
Oaxaca 20015 Coatecas Altas
Oaxaca 20095 San Andrés Paxtlán
Oaxaca 20029 Eloxochitlán de Flores Magón
Oaxaca 20337 San Pedro y San Pablo Ayutla
Oaxaca 20271 San Miguel Mixtepec
Oaxaca 20366 Santa Catarina Loxicha
Oaxaca 20111 San Antonio Tepetlapa
Oaxaca 20170 San José Lachiguiri
Oaxaca 20424 Santa María Ozolotepec
Oaxaca 20302 San Pedro Atoyac
Oaxaca 20534 San Vicente Coatlán
Oaxaca 20169 San José Independencia
Oaxaca 20457 Santiago Camotlán
Oaxaca 20497 Santiago Yaitepec
Oaxaca 20330 San Pedro Teutila
Oaxaca 20050 Magdalena Peñasco
Oaxaca 20212 San Juan Petlapa
Oaxaca 20454 Santiago Atitlán
Oaxaca 20211 San Juan Ozolotepec
Oaxaca 20435 Santa María Tepantlali
Oaxaca 20306 San Pedro el Alto
Oaxaca 20133 San Esteban Atatlahuca
Oaxaca 20202 San Juan Lachao
Oaxaca 20037 Mesones Hidalgo
Oaxaca 20231 San Lucas Camotlán
Oaxaca 20284 San Miguel Tilquiápam
Oaxaca 20203 San Juan Lachigalla
Oaxaca 20527 Santos Reyes Pápalo
Oaxaca 20024 Cuyamecalco Villa de Zaragoza
Oaxaca 20146 San Francisco Logueche
Oaxaca 20490 Santiago Texcalcingo
Oaxaca 20396 Santa María la Asunción
Oaxaca 20220 San Juan Tepeuxila
Oaxaca 20187 San Juan Coatzóspam
Oaxaca 20189 San Juan Comaltepec
Oaxaca 20448 Santa María Zaniza
Oaxaca 20360 Santa Ana Zegache
Oaxaca 20007 Asunción Ocotlán
Oaxaca 20158 San Jacinto Tlacotepec
Oaxaca 20379 Santa Cruz Nundaco
Oaxaca 20388 Santa Inés del Monte
Oaxaca 20323 San Pedro Ocotepec
Oaxaca 20433 Santa María Temaxcaltepec
Oaxaca 20425 Santa María Pápalo
Oaxaca 20182 San Juan Bautista Tlacoatzintepec
Oaxaca 20240 San Martín Itunyoso
Oaxaca 20561 Yaxe
Oaxaca 20175 San Juan Bautista Atatlahuca
Oaxaca 20139 San Francisco Chapulapa
Oaxaca 20027 Chiquihuitlán de Benito Juárez
Oaxaca 20465 Santiago Ixcuintepec
Oaxaca 20164 San Jorge Nuchita
Oaxaca 20529 Santos Reyes Yucuná
Oaxaca 20297 San Pablo Tijaltepec
Oaxaca 20162 San Jerónimo Taviche
Oaxaca 20236 San Marcial Ozolotepec
Oaxaca 20438 Santa María Tlalixtac
Oaxaca 20110 San Antonio Sinicahua
Oaxaca 20395 Santa María Apazco
Oaxaca 20264 San Miguel Chicahua
Oaxaca 20374 Santa Cruz Acatepec
Oaxaca 20315 San Pedro Mártir
Oaxaca 20048 Magdalena Mixtepec
Oaxaca 20148 San Francisco Ozolotepec
Oaxaca 20428 Santa María Quiegolani
Oaxaca 20270 San Miguel Huautla
Oaxaca 20328 San Pedro Taviche
Oaxaca 20127 San Cristóbal Amoltepec
Oaxaca 20195 San Juan Diuxi
Oaxaca 20257 San Melchor Betaza
Oaxaca 20163 San Jerónimo Tecóatl
Oaxaca 20440 Santa María Totolapilla
Oaxaca 20512 Santo Domingo Ozolotepec
Oaxaca 20228 San Lorenzo Cuaunecuiltitla
Oaxaca 20514 Santo Domingo Roayaga
Oaxaca 20361 Santa Catalina Quierí
Oaxaca 20355 Santa Ana Cuauhtémoc
Oaxaca 20304 San Pedro Coxcaltepec Cántaros
Oaxaca 20155 San Ildefonso Sola
Oaxaca 20282 San Miguel Tenango
Oaxaca 20354 Santa Ana Ateixtlahuaca
Puebla 21114 Puebla
Puebla 21156 Tehuacán
Puebla 21119 San Andrés Cholula
Puebla 21010 Ajalpan
Puebla 21071 Huauchinango
Puebla 21019 Atlixco
Puebla 21197 Xicotepec
Puebla 21195 Vicente Guerrero
Puebla 21017 Atempan
Puebla 21217 Zoquitlán
Puebla 21078 Huitzilan de Serdán
Puebla 21061 Eloxochitlán
Puebla 21120 San Antonio Cañada
Puebla 21028 Camocuautla
Querétaro 22014 Querétaro
Querétaro 22016 San Juan del Río
Quintana Roo 23005 Benito Juárez
Quintana Roo 23004 Othón P. Blanco
San Luis Potosí 24037 Tamazunchale
San Luis Potosí 24003 Aquismón
San Luis Potosí 24028 San Luis Potosí
San Luis Potosí 24054 Xilitla
San Luis Potosí 24057 Matlapa
San Luis Potosí 24041 Tanlajás
San Luis Potosí 24031 Santa Catarina
Sinaloa 25006 Culiacán
Sinaloa 25011 Guasave
Sinaloa 25017 Sinaloa
Sinaloa 25001 Ahome
Sonora 26030 Hermosillo
Sonora 26026 Etchojoa
Tabasco 27002 Cárdenas
Tabasco 27008 Huimanguillo
Tabasco 27005 Comalcalco
Tabasco 27004 Centro
Tabasco 27003 Centla
Tabasco 27012 Macuspana
Tabasco 27006 Cunduacán
Tamaulipas 28022 Matamoros
Tamaulipas 28032 Reynosa
Tamaulipas 28003 Altamira
Tlaxcala 29025 San Pablo del Monte
Tlaxcala 29007 El Carmen Tequexquitla
Tlaxcala 29037 Ziltlaltépec de Trinidad Sánchez Santo
Veracruz 30124 Papantla
Veracruz 30155 Tantoyuca
Veracruz 30160 Álamo Temapache
Veracruz 30141 San Andrés Tuxtla
Veracruz 30175 Tihuatlán
Veracruz 30047 Coscomatepec
Veracruz 30083 Ixhuatlán de Madero
Veracruz 30061 Las Choapas
Veracruz 30087 Xalapa
Veracruz 30193 Veracruz
Veracruz 30010 Altotonga
Veracruz 30058 Chicontepec
Veracruz 30149 Soteapan
Veracruz 30003 Acayucan
Veracruz 30201 Zongolica
Veracruz 30108 Minatitlán
Veracruz 30023 Atzalan
Veracruz 30173 Tezonapa
Veracruz 30086 Jalacingo
Veracruz 30189 Tuxpan
Veracruz 30039 Coatzacoalcos
Veracruz 30130 Playa Vicente
Veracruz 30159 Tehuipango
Veracruz 30147 Soledad Atzompa
Veracruz 30127 La Perla
Veracruz 30104 Mecayapan
Veracruz 30067 Filomeno Mata
Veracruz 30202 Zontecomatlán de López y Fuentes
Veracruz 30029 Calcahualco
Veracruz 30103 Mecatlán
Veracruz 30110 Mixtla de Altamirano
Veracruz 30076 Ilamatlán
Veracruz 30018 Aquila
Yucatán 31050 Mérida
Yucatán 31073 Tahdziú
Zacatecas 32010 Fresnillo
Zacatecas 32038 Pinos

 

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
5. ¿Cuáles fueron los criterios de selección de los 400 municipios?
 

La población objetivo de la CNCH son los mexicanos que presentan carencia por acceso a la alimentación y que además se encuentran en situación de pobreza extrema. De acuerdo a los últimos datos disponibles, existen 7.01 millones de mexicanos potencialmente beneficiarios, cuya condición es de pobreza extrema y carencia alimentaria (3.87 millones en zonas urbanas y 3.14 millones en zonas rurales). En consecuencia, la población objetivo se obtiene de los cálculos oficiales de pobreza 2012 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

La base de datos utilizada para el cálculo oficial de pobreza 2012 es el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto del Consumidor (MCS-ENIGH 2012).

Usando como base la Rutina o Programa de Cálculo oficial de medición de la pobreza de CONEVAL de 2012, se realiza el cálculo a través de un cruce de datos en un paquete estadístico.   Se identifica la población en pobreza extrema a nivel nacional (11.5 millones) y la que presenta carencia por acceso a la alimentación (27.3 millones). Se realiza el cruce en el paquete estadístico para obtener la población objetivo (7.01 millones de personas en pobreza extrema y con carencia por acceso a la alimentación).

Criterios de Selección de municipios prioritarios

A partir de los datos técnicos oficiales del INEGI y del CONEVAL, se definieron 4 criterios para la selección de los 400 municipios en la primera etapa de la Cruzada Nacional Contra el Hambre y son:

I.         Número de personas en pobreza extrema,
II.        Porcentaje de población en pobreza extrema,
III.       Número de personas en pobreza extrema y carencia alimentaria,
IV.       Porcentaje de población en pobreza extrema y carencia alimentaria.
Se tomaron en cuenta 400 municipios en la primera etapa dado que en éstos se concentra el 51.7% de la población total en pobreza extrema y con carencia por acceso a la alimentación, es decir implica atender a más de la mitad de la población objetivo concentrándose en menos del 20% de los municipios del país, lo cual es consistente con los criterios de eficiencia y cobertura definidos para la CNCH.

Luego de que la CNCH se implemente en los cuatrocientos municipios determinados en la primera etapa, se extenderá a los  demás municipios del país conforme lo determine la Comisión Intersecretarial.

Se ha explicado que se procuró una primera etapa de instrumentación que cuyo número no fuera mayor al 20% del número de municipios del país para que la cantidad de espacios a desarrollar permitiera una operación posible de acuerdo a los recursos humanos que advertimos tener al llegar; que se atendiera la recomendación de CONEVAL para atender tanto el número como el porcentaje de pobreza extrema, que implicó la posibilidad de atender el fenómeno urbano; que dentro de ese número estuviera al menos la mitad de la población objetivo para no tener impactos de poca magnitud respecto a la expectativa que suelen generar nuevas estrategias públicas; que tuviera un alcance nacional, de modo que las instituciones necesarias para la operación de la Cruzada se construyeran en todas las entidades y también se advirtieran las especificidades de implementación de todas ellas; y que estuvieran reflejada lo mejor posible la condición de los estados con mayor pobreza extrema y dónde más hubiera crecido la carencia alimentaria.

Primera etapa se incluyeron seis municipios para aumentar la representatividad: Los Cabos en Baja California Sur, Cuernavaca en, Morelos, El Carmen Tequexquitla, Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos y San Pablo del Monte en Tlaxcala así como Tecomán en Colima,  cuyos estados no están comprendidos en la primera selección.

Partiendo de que el número de habitantes de los municipios del país no es homogéneo, las dimensiones de los municipios de tales entidades no les permiten ser parte de las mayores cantidades o de las mayores proporciones de los indicadores que se tomaron en cuenta.

Los municipios con poca población no tienen los porcentajes del tamaño de Oaxaca, Guerrero o Chiapas y los municipios de mayor número de habitantes no alcanzan las magnitudes de las delegaciones del Distrito Federal o de ciudades como Puebla.

Con el mismo propósito, se incluyeron nueve municipios que son parte de cuatro de los seis estados que en conjunto aglutinan a más del 56% de la población objetivo y que, cada uno de  ellos, contienen más del 5% del total nacional de la misma población objetivo.

Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Puebla contienen, junto con Chiapas y Veracruz, el 56.7% de los 7.4 millones de mexicanos en condición de pobreza extrema con carencia alimentaria.

Se incluyeron cinco municipios cuyos estados aumentaron su porcentaje de población con carencia alimentaria de 2008 a 2010 (entre 4 y 10 puntos porcentuales) pues se consideró que la representatividad de la primera etapa debería comprender esta circunstancia:

El porcentaje de personas con carencia alimentaria en Campeche aumentó
53.7%, equivalente a 10.9 puntos porcentuales, al pasar en 2008 de 20.2 a 31.1 por ciento en 2010.

El porcentaje de personas con carencia alimentaria en Jalisco aumentó 23.5%, equivalente a 4.2 puntos porcentuales, al pasar en 2008 de 17.9 a 22.1 por ciento en 2010.

El porcentaje de personas con carencia alimentaria en Sonora aumentó 22.4%, equivalente a 4.8 puntos porcentuales, al pasar en 2008 de 21.2 a 26.0 por ciento en 2010.

El porcentaje de personas con carencia alimentaria en Querétaro aumentó 21.4%  equivalente a 3.1 puntos porcentuales, al pasar en 2008 de 17.9 a 21.4%

El porcentaje de personas con carencia alimentaria en Hidalgo aumentó 21.2%, equivalente a 5.1 puntos porcentuales, al pasar en 2008 de 23.9 a 29.0 por ciento en 2010

1.      San Pablo del Monte,  2. El Carmen Tequexquitla y 3. Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos en  Tlaxcala, son los primeros tres municipios con un mayor porcentaje de personas en pobreza extrema y que son carentes por acceso a la alimentación en su estado y que en conjunto suman 15,769 personas. En contraste estos dos municipios ocupan el lugar 186, 809 y 1045 del ranking nacional, respectivamente, por ende su inclusión podría haberse postergado. Dado el análisis de su importancia para el estado es que fueron incluidos. En San Pablo del Monte existen 23,441 personas con carencia por acceso a la alimentación, el 48.5% de su población no tiene acceso a los servicios de salud y 67 mil personas no tienen seguridad Social. En el caso de El Carmen Tequexquitla hay 4,759 personas con carencia por acceso a la alimentación, el 95% de su población carece de seguridad social y 3,708 personas no tienen acceso a los servicios de salud. En el caso del municipio Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos 3 de cada 10 personas viven en pobreza extrema y padecen carencia alimentaria, asimismo el 92% del total de su población no tiene seguridad social y 4 de cada 10 hogares tienen carencia de servicios básicos.

4. Los Cabos, Baja California Sur es el número 164 en el ranking nacional en cuanto al número de personas que viven en pobreza extrema y carecen de acceso a los alimentos, tiene 58,529 personas que padecen carencia por acceso a la alimentación, la mitad de la población no tienen seguridad social, 61187 no tienen acceso a los servicios de salud, 20 mil personas no tienen servicios básicos en sus viviendas y 40 mil viven en hogares con materiales precarios, y con hacinamiento. Hay 12,152 personas que viven aún en extrema pobreza en los Cabos.

5. Tecomán, Colima, es el primer lugar estatal en porcentaje de población que vive en extrema pobreza y carece del acceso a los alimentos, esto es que hay 22, 457 personas que carentes de alimentación, 70% de la población no tiene seguridad social, 20 mil personas viven sin acceso a los servicios de salud y 2 de cada 10 hogares viven en casas de material de desecho y hacinadas, es decir, cerca de 19 mil personas en esta condición de pobreza. Ante estos indicadores se decidió incorporarlo pues de otra manera no hubiera sido considerado como municipio de esta etapa inicial de la Cruzada ya que ocupa el lugar 656 en el ranking nacional en cuanto a porcentaje de número de personas en pobreza extrema y carencia por acceso a los alimentos.

6. Cuernavaca, Morelos, es el primer lugar en Carencia alimentaria con 76,894 personas, es decir 30 mil personas más que el segundo municipio con mayor carencia en ese rubro (Jiutepec) aún y cuando ocupa el lugar 274 en el ranking nacional. Además tiene 9,586  personas en pobreza extrema, es decir, que aparte de tener carencia alimentaria, viven por debajo del nivel mínimo de bienestar económico y tienen más de tres carencias sociales, no obstante ocupa el lugar 362 en ranking nacional. Hay 47 mil personas sin acceso a los servicios básicos en sus hogares, 35 mil que aún tienen piso de tierra o muros y techos precarios o viven hacinados en sus viviendas. 5 de cada 10 habitantes no tienen seguridad social, 126 mil personas carecen de acceso a servicios médicos y más 63 mil personas se encuentran en rezago educativo.

7. Escárcega, Campeche, es el municipio 196 a nivel nacional pero el tercer a nivel estatal con el mayor número y porcentaje de de personas en pobreza extrema y que son carentes por acceso a la alimentación. 4 de cada 10 habitantes no acceden a los alimentos, la mitad de la población carece de servicios básicos en la vivienda, 3 de cada 10 habitantes se mantienen en rezago educativo y 8 de cada 10 no tienen seguridad social. 

8. Ixtapan del Oro en Estado de México, 9. Olinalá y  10 Florencio Villarreal y 11. Cópala en Guerrero.
Se consideraron especialmente municipios del Estado de México y Guerrero dado que en ambas entidades se observó el 45% de incremento total de personas en pobreza extrema y carencia alimentaria entre 2008 y 2010, es decir 410 mil personas más.

8. Ixtapan del Oro en el Estado de México es  el municipio 177 en el ranking nacional de porcentaje de población pobre extrema y que es carente por acceso a la alimentación.

9. Olinalá en el Estado de México, con la mitad de su población en carencia por acceso a la alimentación y con 90% del total de las personas sin acceso a los servicios básicos en sus hogares.

10. Florencimunicipio 353 en el ranking nacional de porcentaje de población pobre extrema y que es carente por acceso a la alimentación, pero es el primero a nivel estatal. El 70% no disfrutan de los servicios básicos en sus hogares, el 90% no tienen seguridad social y el 40% viven en casas hechas de materiales precarios y con hacinamiento. Son 6,488 personas las que viven en extrema pobreza, es decir 4 de cada 10 habitantes.

14. Oaxaca de Juárez  en Oaxaca es el segundo a nivel estatal y es el municipio 158 en el ranking nacional de número de población pobre extrema y que es carente por acceso a la alimentación. En esta última carencia alimentaria se encuentran 55 mil personas.

15. Santa Ana Zegache en Oaxaca por ser el municipio 236 en el ranking nacional de porcentaje de población pobre extrema y que es carente por acceso a la alimentación, es decir son 1,741 personas que son el 53% de la población.

16. San Juan Diuxi, en Oaxaca, tiene 96% de viviendas sin servicios básicos, el 90% sin acceso a servicios de salud y la mitad de la población en rezago educativo

17. Santa María Chimalapa en Oaxaca, donde el 74% de la población carece de servicios básicos.
Estos municipios ocupan las posiciones 170 y 172 en el ranking nacional de porcentaje de porcentaje de población en pobreza extrema. Ambos municipios tiene el 60% de su población en pobreza extrema.

18.  San Antonio Cañada en Puebla es el municipio 143 en el ranking nacional de porcentaje de población pobre extrema y que es carente por acceso a la alimentación ( 2,211 personas) y el quinto a nivel estatal. Asimismo 9 de cada 10 viviendas carecen de servicios básicos, 50% de la población está en rezago educativo, y 30% no cuentan con acceso a servicios de salud y el 90% de la población no tiene seguridad social.

19. Etchojoa, en Sonora es el municipio 234 en el ranking nacional en cuanto al  número de población pobre extrema y que es carente por acceso a la alimentación. Es decir 26 mil personas carecen de alimentación suficiente,  60% viven en casas sin servicios básicos, 40% aún viven en casas con pisos de tierra, muros y techos precarios, 60% no tienen seguridad social y cerca de 15 mil habitantes presentan rezago educativo. En este municipio suman 9,618 personas en extrema pobreza.

20. San Juan del Río, Querétaro presenta  54,442 personas en carencia de acceso a la alimentación, 45,742 personas que no gozan de los servicios básicos en sus casas, 18 mil personas que viven en casas con pisos de tierra, hacinados y con materiales precarios en techos y muros, 138 mil personas sin seguridad social, 65 mil sin acceso a los servicios básicos de salud, 46 mil personas en rezago educativo y 11,590 personas en pobreza extrema.  Es el municipio número 194 a nivel nacional con mayor número de personas en pobreza extrema y con carencia por acceso a la alimentación.
Es importante tomar en cuenta si habrá un ajuste en las estimaciones a nivel municipal dados los ajustes poblacionales que se aplicaron en la medición nacional 2010. Siendo este el caso, será importante replicar los criterios de selección con los nuevos datos.

Ver Nota Técnica del Procedimiento de selección de los 400 Municipios Prioritarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
6. ¿Cuál es el modelo de atención de la CNCH?
 

El Modelo de Atención de la CNCH parte de los principios de la Política Social de Nueva Generación del Gobierno de la República, la cual tiene como propósito la superación de la pobreza y el cierre de las brechas de desigualdad con un enfoque que busca asegurar el ejercicio universal de todos los derechos sociales, la democratización de la productividad y la creación de ciudadanía.

De manera especío las Zonas de Atención Prioritarias, para las zonas urbanas hay que ir a las AGEBS y los polígonos en donde se encuentra la población con mayores carencias.

En el caso del ámbito rural, la CNCH parte de la organización comunitaria, la participación ciudadana y la creación de los comités comunitarios para la identificación de carencias y prioridades de la comunidad.  A partir de ahí se trata de empatar la oferta de programas sociales que tienen participación en la cruzada para atender la demanda social. El esquema incluye los programas de transferencias monetarias condicionadas y otros incentivos para la generación de ingreso, pero también esquemas de apoyo en especie, mejoramiento de la vivienda e infraestructura básica, así como impulso a la producción de autoconsumo.

Cuadro: Modelo de Atención Integral para Municipios Rurales

Líneas Estratégica

Principales Acciones

Apoyo a la Producción del Autoconsumo

  • Apoyo a minifundistas
  • Crédito a la palabra para proyectos productivos de pequeña y mediana escala

Opciones de Ingreso

  • Transferencias monetarias
  • Apoyo a actividades productivas
  • Subsidios para la generación de empleos
  • Capacitación para el trabajo
  • Acompañamiento técnico

Mejoramiento de vivienda e infraestructura social básica

  • Piso básico de servicios a la comunidad
  • Agua potable, drenaje, sistemas de saneamiento, electricidad,
  • Mejoramiento de pisos
  • Cuarto adicional
  • Baños y estufas ecológicas

Transferencia de especie

  • Cocinas comunitarias
  • Abasto de alimentos
  • Desayunos escolares y paquetes alimenticios

Organización Comunitaria

  • Convocatoria a la comunidad
  • Autodiagnóstico y planeación participativa
  • Comités de la Cruzada Contra el Hambre
  • Capital y cohesión social
  • Salud y educación
  • Seguridad Social
  • Transferencias en especie
  • Transferencias directas de ingresos
  • Abasto de alimentos

 

Cuadro: Modelo de Atención Integral para Municipios Urbanos


Líneas Estratégica

Principales Acciones

Organización Comunitaria

  • Diagnóstico, consulta, y planeación participativa
  • Comité de la Cruzada Contra el Hambre
  • Formación de capital y cohesión social.

Desarrollo Humano

  • Alimentación
  • Educación
  • Seguridad Social
  • Empleo y autoempleo
  • Salud
  • Economía Familiar
  • Integración Familiar¿?
  • Deporte, cultura y recreación¿?

Vivienda

  • Construcción, ampliación y mejoramiento
  • Regularización de la tenencia de la tierra

 

Infraestructura social básica

  • Urbanización e infraestructura básica
  • Equipamiento y transporte
  • Áreas verdes y espacios públicos
  • Renovación urbana

Organización Comunitaria

  • Transferencias monetarias
  • Apoyo a actividades productivas
  • Subsidios para la generación de proyectos productivos
  • Capacitación para el trabajo
  • Acompañamiento técnico

 

 

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
7. ¿Qué es el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

El Consejo Nacional de la Cruzada Contra el Hambre es una instancia incluyente para el diálogo de los sectores público, privado y social,  creado con el objeto de generar acuerdos para fortalecer, complementar y en su caso, mejorar las líneas de acción y cumplir con mayor eficiencia los objetivos de la Cruzada.

El Consejo Nacional de la CNCH se creó como una instancia ciudadana, participativa, amplía, incluyente y plural en la que convergen los sectores público, privado y social, con el objeto de generar a través del diálogo acuerdos, para fortalecer, complementar y en su caso, mejorar las líneas de acción y cumplir con mayor eficiencia los objetivos de la Cruzada contra el Hambre.

Actualmente el Consejo estará integrado por:

  • El Presidente: Rosario Robles Berlanga. Titular de la Secretaría de Desarrollo Social.
  • Secretario Ejecutivo: (Nombre y cargo).
  • Consejeros: (Nombres y cargo).

Los Consejeros son personas de reconocido prestigio en los diversos temas relacionados con el ciclo alimentario (producción, distribución, abasto, comercialización, consumo y nutrición), el desarrollo social y el combate a la pobreza, provenientes de los sectores privado, social así como del ámbito académico, profesional o científico.

Los Consejeros estarán conformados de la siguiente manera:

a)        Representantes de Organizaciones de los Sectores Privado y Social;
b)        Representantes de Instituciones Académicas;
c)        Representantes de Organismos e Instituciones Internacionales.

La participación de los Consejeros será por un año y podrá ser renovada, previa invitación que formule el Presidente del Consejo, hasta por un periodo igual.

Asimismo son invitados permanentes al Consejo los Gobernadores de los 31 Estados de la
República y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

El funcionamiento y la organización del Consejo Nacional se regulan a través de los Lineamientos de Organización y Funcionamiento del Consejo Nacional de la Cruzada Nacional contra el Hambre, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2013.
  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
8. ¿Qué es la Comisión Intersecretarial de la CNCH?
 

La Comisión Intersecretarial de la Cruzada Nacional contra el Hambre es el mecanismo de coordinación entre dependencias de la APF para la aplicación, operación, supervisión y evaluación de las acciones de política pública dirigidas a la consecución de sus objetivos.

La Comisión es encabezada por la Secretaría de Desarrollo Social, misma que coordinará la implementación, la operación y la evaluación de las acciones del Gobierno Federal que resulten necesarias para propiciar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población en pobreza extrema.

De la Comisión Intersecretarial se desprenden al menos ocho grupos de trabajo, definidos por los indicadores asociados a la CNCH. La Comisión mantiene además capítulos estatales en las 32 entidades del país en la cual participan además las dependencias estatales relacionadas con los ejes estratégicos de la Cruzada.

La Comisión Intersecretarial de la CNCH está integrada por 19 dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y está encargada de coordinar, articular y complementar las acciones, programas y recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos previstos en el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre.

La emisión de las Normas de Organización y Funcionamiento Interno de la Comisión Intersecretarial para la Instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, fueron publicadas en el DOF el 08 de agosto de 2013.
  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
9. ¿Cuáles son las 19 dependencias y entidades que integran la Comisión Intersecretarial de la CNCH?
 

1.        Secretaría de Desarrollo Social
2.        Secretaría de Gobernación
3.        Secretaría de Relaciones Exteriores
4.        Secretaría de la Defensa Nacional
5.        Secretaría de Marina
6.        Secretaría de Hacienda y Crédito Público
7.        Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
8.        Secretaría de Energía
9.        Secretaría de Economía
10.      Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
11.      Secretaría de Comunicaciones y Transportes
12.      Secretaría de Educación Pública
13.      Secretaría de Salud
14.      Secretaría del Trabajo y Previsión Social
15.      Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
16.      Secretaría de Turismo
17.      Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
18.      Instituto Nacional de las Mujeres, y
19.      Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
10. ¿Qué son los Consejos Estatales de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

Los Consejos Estatales tienen los mismos objetivos que el Consejo Nacional, definen para cada caso en particular su integración, garantiza la participación equitativa, incluyente y plural de los sectores social y privado, así como la representación de instituciones de educación superior, conforme a los temas y proyectos adoptados en cada entidad y formalizados en el respectivo Acuerdo para el Desarrollo Social Incluyente.

A la fecha se han constituido 31 Consejos Estatales de la Cruzada Nacional contra el Hambre, cabe señalar que en Distrito Federal aún no se ha instalado en el mencionado Comité.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
11. ¿Qué son los Acuerdos Integrales para el Desarrollo Social Incluyente?
 

La Secretaría de Desarrollo Social promovió la suscripción de acuerdos integrales para el desarrollo con las entidades federativas, para propiciar una mayor participación de las instancias de gobierno y orientar el gasto social hacia el eje de una política incluyente de los derechos sociales.

La planeación conjunta es un imperativo que requiere la construcción de espacios institucionales donde se compartan información y diagnósticos; se conjuguen visiones y misiones compartidas y se organicen acciones operativas interinstitucionales. Así, otro elemento del Sistema, que la Secretaría de Desarrollo Social promueve en el marco de la CNCH, es la firma de Acuerdos Integrales para el Desarrollo Social Incluyente con las entidades federativas y municipios.

El Acuerdo busca contribuir a la implementación de una estrategia guiada por criterios de coordinación institucional que redunde en la atención y participación integral, así como en la constitución de un México incluyente, basado en el cumplimiento de los derechos sociales del individuo, su empoderamiento y la estimulación de la democratización de la productividad.

Su objetivo es definir una orientación específica del gasto social ejercido por el gobierno federal y las entidades federativas hacia un conjunto amplio de acciones para orientarlas hacia el eje de una política incluyente de los derechos sociales que permita el combate efectivo de la pobreza priorizando aquellas vinculadas a la CNCH, para que de manera concurrente puedan lograrse los objetivos de la Cruzada. Los acuerdos integrales consideran la participación social, agregando valor a las acciones de gobierno que de manera coordinada se emprendan.

Las acciones que emanan del Acuerdo se implementan inicialmente en los 400 municipios seleccionados dentro de la Cruzada; no obstante, podrán abarcar otros municipios conforme se determine por la Comisión Intersecretarial, por el Comité de Planeación de cada entidad federativa y, en su caso, por los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal, con base en los niveles de incidencia de la pobreza extrema alimentaria, así como de las carencias sociales presentes en los municipios propuestos.

El Acuerdo consta de un documento jurídico que signan, por un lado, la  Secretaria Lic. Rosario Robles Berlanga en su carácter de Presidenta de la Comisión Intersecretarial de la CNCH y, por el otro, el Gobernador de cada estado que se adhiere al acuerdo. Este documento jurídico se acompaña de cinco anexos; en el primero se integra un diagnóstico del estado firmante; en el segundo, la propuesta de montos de la participación federal y estatal para el estado; en el tercero, los lineamientos de integración de los comités comunitarios y el modelo de participación de la sociedad civil organizada; en el cuarto, la propuesta de listado de proyectos específicos a implementar en el estado en el marco de la Cruzada; y, en el quinto, la propuesta de indicadores de resultados.

Una vez firmado el acuerdo, la delegación federal de SEDESOL en cada uno de las entidades federativas integra la lista de acciones a realizar por el gobierno federal, estatal y municipal, para cada una de las localidades dentro de los municipios contemplados en la Cruzada. A éste documento se le denomina Matriz de Inversión, en la cual se detallan los trabajos que se realizarán coordinadamente  para abatir las carencias.
 
 
12. ¿Qué son y qué se ha hecho respecto a los Comités Comunitarios integrados por beneficiarios de programas sociales?
 

Los Comités Comunitarios de la CNCH son el órgano de participación y de representación de una comunidad ya sea, urbana, rural o indígena, los cuales actuarán como:

Grupos que se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano en cada comunidad, que les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en proceso de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.
Instrumentos de organización de la población que los tres órganos de gobierno reconocerán como instancias de participación y planeación comunitaria. 

Algunas de las funciones del Comité Comunitario son:

1.        Promover la organización de los miembros de la comunidad.
2.        Detectar y priorizar la problemática en la comunidad y aprobar los diagnósticos.
3.        Ejecutar los acuerdos y propuestas generadas en los eventos de planeación participativa.
4.        Gestionar, administrar y evaluar los proyectos, obras y acciones de la CNCH y diferentes Programas Sociales Federales (PSF).
5.        Establecer mecanismos de corresponsabilidad entre la comunidad y los tres órdenes de gobierno.
6.        Participar en los procesos de ejecución, supervisión, control y seguimiento de proyectos y acciones de los PSF.
7.        Informar a los miembros de la comunidad acerca de los avances.
8.        Apoyar en la ejecución de obras y acciones.
9.        Notificar las irregularidades.

Actualmente se cuenta con ____________ Comités Comunitarios conformados en ______ estados de la República Mexicana.
  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
13. ¿Cuáles son los programas que apoyan la instrumentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

Sin perjuicio de que se amplíen o modifiquen por la Comisión Intersecretarial, atendiendo a su incidencia en el cumplimiento de los objetivos de la Cruzada contra el Hambre, los programas del Gobierno Federal que apoyan en la instrumentación de la Cruzada son:

Ramo: 06 Hacienda y Crédito Público

  1. Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario.
  2. Programa de Apoyo a los Fondos de Aseguramiento Agropecuario.
  3. Programas Albergues Escolares Indígenas (PAEI).
  4. Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI).
  5. Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI).
  6. Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI).
  7. Programa Turístico Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI).
  8. Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI).
  9. Programa de Seguro para Contingencias Climatológicas.
  10. Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas.
  11. Programa de Garantías Líquidas.
  12. Programa Integral de formación, capacitación y consultoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales.
  13. Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito.
  14. Reducción de Costos de Acceso al Crédito.
  15. Programa que canaliza apoyos para el fomento a los sectores agropecuario, forestal, pesquero y rural.
  16. Fortalecimiento de la Infraestructura Bancaria.
  17. Apoyos para la Inclusión Financiera y la Bancarización.

 

Ramo 08: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

  1. PROCAMPO Productivo.
  2. Programa de Prevención y Manejo de Riesgos.
  3. Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.
  4. Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales.
  5. Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura.

 

Ramo 09: Comunicaciones y Transportes

  1. Programa de Empleo Temporal (PET).

 

Ramo 10: Economía

  1. Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR).
  2. Programa de Fomento a la Economía Social.
  3. Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario.

 

Ramo 11: Educación Pública

  1. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
  2. Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas.
  3. Programa Escuelas de Tiempo Completo.
  4. Programa de Becas.

 

Ramo 12: Salud

  1. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
  2. Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable.
  3. Caravanas de la Salud.
  4. Seguro Médico Siglo XXI.
  5. Seguro Popular.
  6. Prevención Contra la Obesidad.

 

Ramo 14: Trabajo y Previsión Social

  1. Programa de Apoyo al Empleo (PAE).
  2. Programa de Atención a Situaciones de Contingencia Laboral.
  3. Programa de Apoyo para la Productividad.

 

Ramo 15: Reforma Agraria

  1. Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).
  2. Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA).
  3. Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras.

 

Ramo 16: Medio Ambiente y Recursos Naturales

  1. ProÁrbol- Desarrollo Forestal.
  2. Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES).
  3. Programa de Empleo Temporal (PET).
  4. Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Urbanas.
  5. Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales.
  6. Programa de Rehabilitación, Modernización y Equipamiento de Distritos de Riego.
  7. ProÁrbol.- Pago por Servicios Ambientales.
  8. ProÁrbol.- Protección Forestal.
  9. Programa de Modernización y tecnificación de Unidades de Riego.
  10. Programa de Tratamiento de Aguas Residuales.
  11. Programa para Incentivar el Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca.
  12. Mejora de Eficiencia Hídrica en Áreas Agrícolas.
  13. Fomento para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre.

 

Ramo 20: Desarrollo Social

  1. Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.
  2. Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V.
  3. Programa de Opciones Productivas.
  4. Programas de Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART).
  5. Programa de Vivienda Digna.
  6. Programa 3x1 para Migrantes.
  7. Programa de Empleo Temporal.
  8. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.
  9. Programa de Vivienda Rural.
  10. Programa de Apoyo Alimentario.
  11. Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.
  12. Pensión para Adultos Mayores.
  13. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.
  14. Programa de Adquisición de Leche Nacional a cargo de LICONSA, S.A. de C.V.

 

 

Ramo: 36 Seguridad Pública

  1. Pago de cuota alimenticia por Internos del Fuero Federal en custodia de los Gobiernos Estatales.
 
 
14. ¿Cómo puedo ser beneficiario de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

Al no ser un programa, sino una estrategia de inclusión y bienestar social, en donde participan 19 dependencias federales y 70 programas de gobierno,  para ser beneficiado en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, es necesario acceder a cualquiera de los 70 programas que intervienen en la Cruzada, para ello se deben cubrir los requisitos establecidos en las Reglas de Operación de cada uno de ellos.
Los programas contemplados por la Cruzada a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social son:

 

1.        Programa de Opciones Productivas.
2.        Programa 3x1 para Migrantes.
3.        Programa de Empleo Temporal.
4.        Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.
5.        Pensión para Adultos Mayores.
6.        Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.
7.        Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
8.        Programa de Apoyo Alimentario
9.        Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.
10.      Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

11.      Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART)
  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
15. ¿Cuántas personas han sido beneficiadas por la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

Al no ser un programa sino una estrategia, no es posible generar como tal, la estadística de beneficiados por la Cruzada Nacional contra el Hambre. Sin embrago si se cuenta con información de beneficiarios de los programas que opera la Secretaría de Desarrollo Social y que forman parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre; en este sentido el número de beneficiarios de los programas se refiere al padrón de los programas sociales de la SEDESOL en los 400 municipios que integran la primera fase de la CNCH.

Cabe señalar que los padrones  se actualizan de acuerdo al calendario de integración de los mismos, pudiendo ser de forma mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual dependiendo a lo establecido en las Reglas de Operación de cada programa.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
16. ¿Cuál es el presupuesto asignado a la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

La Cruzada Nacional contra el Hambre no es un programa, es una estrategia de inclusión y bienestar social, por lo que el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013 publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 27 de diciembre del 2012, no prevé presupuesto alguno otorgado al Sistema Nacional para la CNCH.

Sin embargo el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre indica en su artículo Cuarto Transitorio lo siguiente:

?CUARTO. Las erogaciones que realicen las dependencias y entidades para dar cumplimiento al presente Decreto, se cubrirán con cargo a los respectivos programas y presupuestos aprobados para el ejercicio fiscal correspondiente, en los términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.?        

En ese sentido, el presupuesto que se utiliza para la ejecución de la Cruzada Nacional contra el Hambre surge del asignado a los 70 programas en Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013, a cargo de las 19 dependencias federales contempladas por el Decreto de la Cruzada.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
17. ¿Cuál es el presupuesto asignado por la Secretaría de Desarrollo Social a la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

El presupuesto que se utiliza para la ejecución de la Cruzada Nacional contra el Hambre surge del asignado, en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013, para los 6 programas a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social contemplados en el  Decreto de la CNCH.

Programa

Presupuesto asignado
 (Pesos)

  1. Programa de Opciones Productivas.

$    414,140,524.00

  1. Programa 3x1 para Migrantes.

$    525,605,949.00

  1. Programa de Empleo Temporal.

$ 1,291,837,716.00

  1. Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras.

$ 3,547,588,370.00

  1. Pensión para Adultos Mayores.

$ 26,000,944,706.00

  1. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.

$ 6,631,394,165.00

Nota: El presupuesto asignado fue obtenido del PEF, es decir, del presupuesto original de 2013.

 Además de acuerdo con el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional Contra el Hambre, existen programas a cargo de las Entidades Sectorizadas de la Secretaría de Desarrollo Social que cuentan con una asignación en el Presupuesto de Egresos de la Federación, para el cumplimiento de los objetivos de dicha estrategia. 

 

Programa

Presupuesto asignado
 (Pesos)

  1. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

$ 36,177,676,847.00

  1. Programa de Apoyo Alimentario

$  4,224,876,503.00

  1. Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.

$ 1,086,750,000.00

  1. Programa de adquisición de leche nacional a cargo de LICONSA, S. A. de C. V.

$ 1,477,100,000.00

  1. Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

$ 1,858,860,000.00

  1. Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART)

$ 150,764,691.00

El presupuesto asignado a los 64 programas restantes contemplados en el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre puede ser consultado en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013 publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 27 de diciembre del 2012.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
18. ¿Cuál es el presupuesto asignado a cada Comité Intersecretarial Estatal de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

Los Comités Intersecretariales Estatales de la Cruzada Nacional contra el Hambre se han constituido con el fin de efectuar acciones de coordinación entre los gobiernos Federal, Estatales y Municipales y no con el propósito de crear estructuras burocráticas que requieran o ejerzan asignaciones presupuestarias propias y específicas, asimismo es preciso mencionar que en los términos del Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial el 22 de enero de 2013, la CNCH es una estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementará a partir de un proceso participativo de amplio alcance cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de sus objetivos. Es decir, no es un programa de gobierno que disponga de una partida específica para su ejecución.

Del mismo modo procede indicar que el Decreto que establece este Sistema indica en su artículo Cuarto Transitorio lo siguiente:

?CUARTO. Las erogaciones que realicen las dependencias y entidades para dar cumplimiento al presente Decreto, se cubrirán con cargo a los respectivos programas y presupuestos aprobados para el ejercicio fiscal correspondiente, en los términos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.?        

De lo anterior se observa que a los Comités Intersecretariales Estatales de la CNCH no se les asigna presupuesto alguno, ya que los recursos que se ejercen corresponden a los programas que a su vez se previenen e indican en el anexo B del citado Decreto.

Los programas que se refieren en el citado anexo, son aquellos que se prevén financieramente en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2013, es decir, los programas cuentan con sus propios recursos y se ejercen de conformidad con sus propias Reglas de Operación. Por lo tanto, se reitera que los Comités Intersecretariales Estatales de la Cruzada Nacional contra el Hambre no disponen de recurso presupuestal alguno para su funcionamiento. Pudiéndose concluir que las erogaciones presupuestales que se realizan corresponden al programa específico que se ejecuta y no implica transferencia presupuestal alguna.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
19. ¿Quiénes integran el Comité Intersecretarial Estatal de la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

Están integrados por los Delegados Estatales de:
1.        Secretaría de Desarrollo Social
2.        Secretaría de Gobernación
3.        Secretaría de Relaciones Exteriores
4.        Secretaría de la Defensa Nacional
5.        Secretaría de Marina
6.        Secretaría de Hacienda y Crédito Público
7.        Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
8.        Secretaría de Energía
9.        Secretaría de Economía
10.      Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
11.      Secretaría de Comunicaciones y Transportes
12.      Secretaría de Educación Pública
13.      Secretaría de Salud
14.      Secretaría del Trabajo y Previsión Social
15.      Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
16.      Secretaría de Turismo
17.      Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
18.      Instituto Nacional de las Mujeres, y
19.      Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
20. ¿Quién está a cargo de los Comités Intersecretariales Estatales?
 

La persona que encabeza las actividades del Comité Intersecretarial Estatal es el Delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en el respectivo Estado, quien preside el Comité y también funge como Secretario Técnico.
Cabe señalar que dicho cargo es honorífico por lo que no perciben un pago extra por el mismo.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
21. ¿Cuál es la dirección y teléfono de los Comités Intersecretariales Estatales?
 

La dirección y teléfono de los Comités Intersecretariales Estatales corresponde a la dirección de las Delegaciones de la SEDESOL en los Estados.

  Volver a Preguntas Frecuentes
 
 
22. ¿Cuántas personas han contratado para trabajar en la Cruzada Nacional contra el Hambre?
 

En términos del Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre, la CNCH es una estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementa a partir de un proceso participativo de amplio alcance cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios, así como del sector público, privado, social y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de sus objetivos.

Es decir no es un programa de gobierno que disponga de partida específica para su ejecución y por lo mismo no se ha procedido a la contratación de personal específico y exclusivo que se aboque a la denominada Cruzada Nacional contra el Hambre.
  Volver a Preguntas Frecuentes