Pasarela “Fiestas Patrias 2013” de FONART

• Organizó la pasarela “Fiestas Patrias 2013” y su directora, Liliana Romero, anunció que se realizará dos veces al año

• Participaron seis diseñadoras mexicanas, que dan empleo a 319 familias de artesanos, en esta primera edición



Con la intención de dar a conocer el uso de la artesanía mexicana en la moda de diseñador, por su gran calidad y alto nivel, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) organizó una pasarela con motivo de las “Fiestas Patrias 2013”, y debido a su éxito, anunció que el evento se realizará dos veces al año.

Liliana Romero Medina, directora del Fonart, dependencia sectorizada de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), mencionó que la pasarela se realizará cada seis meses, porque es muy importante presentar la artesanía mexicana de maneras más creativas.

Explicó que generalmente “se piensa en la artesanía como algo que no es actual, que no es contemporáneo, que no luce, pero aquí estamos demostrando que las piezas elaboradas por los artesanos mexicanos tienen todo el nivel que le queramos dar.”

Al comentar la calidad de las piezas mostradas por las jóvenes modelos, Romero Medina resaltó el nivel de elegancia y belleza que tienen las prendas de vestir y los accesorios creados por diseñadoras de los estados de Oaxaca, México y Chiapas, al incorporar elementos de la artesanía mexicana.

La titular del Fonart destacó la presencia en el evento de funcionarios procedentes de Veracruz, Yucatán, Querétaro y Tlaxcala, porque “la intención es que nos acerquen diseñadores que nos ayuden a presentar con dignidad la artesanía.”

La pasarela tuvo lugar en el hotel St. Regis de la Ciudad de México y participaron las firmas Mané Alta Costura, Aida Walls, Araceli Huerta, Xoxopastli, Modubina y Mina Álvarez, que presentaron sus líneas de ropa, joyería, rebozos de telar de cintura y bolsos.

Las seis diseñadoras que participaron en la pasarela “Fiestas Patrias 2013” de Fonart benefician a 319 familias de artesanos, a cuyos integrantes dan empleo.
Aida Walls trabaja directamente con 65 familias: 10 de Puebla y 55 de otros nueve estados de la República Mexicana.

Araceli Huerta labora en cinco regiones de Oaxaca, con un aproximado de 15 artesanas por región, para un total de 75. Las regiones son valles centrales, Istmo, costa, cañada y cuenca, pero destaca que lo importante es que además de trabajar directamente con ellas, se da a conocer y se promueve el uso del bordado en sí, lo que genera demanda.

Elia Cosmes (Mané) ocupa 38 artesanos oaxaqueños: 10 en el taller, 3 bordadoras del Istmo, 5 bordadoras de San Vicente Coatlán (en su mayoría madres solteras) y 20 de Santiago Pinotepa Nacional; Concepción Rueda (Modubina) emplea a 20 artesanos oaxaqueños para la elaboración de accesorios de joyería.

Mina Álvarez da ocupación a 65 artesanos de Zinacantán, San Juan Chamula, Larráinzar y Comitán, en Chiapas, y Camelia Ramos (Xoxopastli) utiliza a 8 tejedoras de telar de cintura; 7 de telar colonial para rebozo; uno de telar colonial corbatín; 37 empuntadoras y tres empleadas. Además, construye un taller obrador para enseñar el arte de elaborar rebozos.
 

  Descarga esta información en formato PDF